EL CARRO Y LAS CABELLIRÍAS:
Un carro es un viclo deseñau pa l'acarrío, que conta con dos u cuatro rulas y es tirau po'uno u más animales de tiro. Estruturalmente pende d'una plataforma qu'hay ancima los ejos. Esta plataforma pue cubrise por proteger la cárrega y tie, fricuentemente, una u dos perchas qu'hacen la fuinción de lligar los animales con un jubo u bién pa hacer servir las manos.
CARRETEROS EN FORTANET
FOTOGRAFÍA CEDÍA POR "ONTEJAS.ORG"
FOTOGRAFÍA CEDÍA POR "ONTEJAS.ORG"
ADRAL: Madera con refuerzos de hierro.
¡AISIA!: Expresión para hacer doblar a las caballerías.
ALBARDA: Pieza principal del aparejo de las caballerías. Sirve para cargar peso.
¡ALZA!: Expresión para que las caballerías levanten la pata.
AMUGAS: Armazón de madera para llevar carga con las caballerías. Se coloca encima de la albarda y se sujeta al mulo con la cincha para atar la carga, fajos de miés, leña, ect. Tiene forma de escalera de dos peldaños.
ANGARILLA, AUGUALERA: Alforjas con departamentos para llevar cántaros.
ANTIOJERAS: Piezas que caen junto a los ojos del animal, para que no vean por los lados, sino de frente.
ARGOLLA: Aro de hierro.
ARQUILLOS: Piezas de madera en forma curvada que forman un armazón en forma d lona y que servían para la carga del carro en tiempo de lluvia.
AMUGAS: Armazón de madera para llevar carga con las caballerías. Se coloca encima de la albarda y se sujeta al mulo con la cincha para atar la carga, fajos de miés, leña, ect. Tiene forma de escalera de dos peldaños.
ANGARILLA, AUGUALERA: Alforjas con departamentos para llevar cántaros.
ANTIOJERAS: Piezas que caen junto a los ojos del animal, para que no vean por los lados, sino de frente.
ARGOLLA: Aro de hierro.
ARQUILLOS: Piezas de madera en forma curvada que forman un armazón en forma d lona y que servían para la carga del carro en tiempo de lluvia.
ARREO: Correas u guarniciones de las caballerías, de montar o de tiro.
ARO: Parte exterior de la rueda.
AZUELA: Se llevaba siempre en las alforjas del macho. Se utilizaba entre otras cosas, para arreglar las orejeras, que eran de madera, del aladro.
ARO: Parte exterior de la rueda.
AZUELA: Se llevaba siempre en las alforjas del macho. Se utilizaba entre otras cosas, para arreglar las orejeras, que eran de madera, del aladro.
BALEU: La estera que lleva detrás el carro. Estorín grande de esparto de lo mismo, que se emplea, normalmente, para depositar el grano.
BANASTO: Cesta muy grande y honda de poca ovalada.
BANASTO: Cesta muy grande y honda de poca ovalada.
BARAL: Barandilla del carro.
BARRA:
Cada una de las dos piezas de madera que se asientan en los largueros de la escalera del carro y entre las que se engancha la cababallería. Igual que "vara".
BARRASTRA: Tabla para recoger la parva con una caballería.
BARRASTRA: Tabla para recoger la parva con una caballería.
BARRERO: Dícese de la caballería que va en las barras del carro.
BARRIGUERA: Cinturón que pasa por debajo de la tripa de la caballería o que sujeta el arnés a las de carga.
BARRÓN: Instrumento de hierro, que es parte del arado y sirve para romper y revolver la tierra.
BARRÓN: Instrumento de hierro, que es parte del arado y sirve para romper y revolver la tierra.
BARSA:
Pieza de estera en forma de saco, que se cuelga de uno de los varales del
carro, donde se coloca el botijo de agua que llevan los labradores.
BASTE: Silla con un armazón de madera para fijar la carga.
BOCAU: Parte del freno que entra en la boca de la caballería.
BOZO: Bozal.
BUJE: Pieza circular de hierro o de cobre que guarece interiormente al cubo de las ruedas de los carros, para menguar la raspadura de los ejes.Es lo mismo que "eje".
CABESTRILLO, COLLERA, COLLERÓN: Ramal o soga en el cuello de las caballerías para guiarlas. De cuero o lona recargado de pelusa o paja
CABEZÁ: Correaje que sujeta la cabeza del caballo.
CAMATRILLO: Enganche de la trilla a los tiros.
CAMÓN: Cada una de las piezas curvadas que componen la circunferencia de la rueda y en la que van ensamblados los rayos.
CARTELÓN: Pieza de madera que apoyada en el eje, sujeta cada vara.
CINCHA: Faja con la que se asegura la albarda sobre la cabalgadura, por debajo del rabo del animal.
CINGLETO: Arco de madera que se pone al final de las cuerdas que sujetan la carga para asegurarla más fácil.
CUARTERÓN: Pieza de madera que apoyada en el eje, sujeta cada vara.
CUBO: Pieza central que se encaja en las ruedas del carro, donde van ensamblados los rayos de la rueda y por cuyo centro pasa el eje.
CUBREBASTE: Trozo de lona que se coloca justo encima de la albarda para protegerla.
CUJÓN: Cuando se coloca la saria o serón al mulo, el hueco que queda disponible para la carga.
DOGAL: Cuerda para ponerla al cuello de las caballerías.
EJ: Barra de hierro que permite que giren las ruedas y soporta todo el peso.
EJE: Barra de hierro que permite que giren las ruedas y soporta todo el peso.
BASTE: Silla con un armazón de madera para fijar la carga.
BOCAU: Parte del freno que entra en la boca de la caballería.
BOZO: Bozal.
![]() |
PARTES DEL CARRO |
BUJE: Pieza circular de hierro o de cobre que guarece interiormente al cubo de las ruedas de los carros, para menguar la raspadura de los ejes.Es lo mismo que "eje".
CABESTRILLO, COLLERA, COLLERÓN: Ramal o soga en el cuello de las caballerías para guiarlas. De cuero o lona recargado de pelusa o paja
CABEZÁ: Correaje que sujeta la cabeza del caballo.
CAMATRILLO: Enganche de la trilla a los tiros.
CAMÓN: Cada una de las piezas curvadas que componen la circunferencia de la rueda y en la que van ensamblados los rayos.
CARTELÓN: Pieza de madera que apoyada en el eje, sujeta cada vara.
CINCHA: Faja con la que se asegura la albarda sobre la cabalgadura, por debajo del rabo del animal.
CINGLETO: Arco de madera que se pone al final de las cuerdas que sujetan la carga para asegurarla más fácil.
CUARTERÓN: Pieza de madera que apoyada en el eje, sujeta cada vara.
CUBO: Pieza central que se encaja en las ruedas del carro, donde van ensamblados los rayos de la rueda y por cuyo centro pasa el eje.
CUBREBASTE: Trozo de lona que se coloca justo encima de la albarda para protegerla.
CUJÓN: Cuando se coloca la saria o serón al mulo, el hueco que queda disponible para la carga.
DOGAL: Cuerda para ponerla al cuello de las caballerías.
EJ: Barra de hierro que permite que giren las ruedas y soporta todo el peso.
EJE: Barra de hierro que permite que giren las ruedas y soporta todo el peso.
EMPEZONASE: Engancharse dos carros por las pezoneras.
ENGANCHAR: Poner las caballerías en los carruajes de manera que puedan abatir de ellos.
ENGANCHAR: Poner las caballerías en los carruajes de manera que puedan abatir de ellos.
ENGARROFASE: Atragantarse una caballería.
ENREJAR: Accidentarse los bueyes o caballerías con la reja, las patas.
ENREJAR: Accidentarse los bueyes o caballerías con la reja, las patas.
ENSOBINASE: Cuando una caballería no puede levantarse.
ESTACA: Cada uno de los travesaños de madera que forman las tablas del carro.
ESTORA: Cada una de las cuatro piezas de esparto que impedían que se saliese la carga de la zorra.
ESTRENQUE: Cadena de hierro que enganchan los carreteros a las ruedas de los carros para que tiren de ella las caballerías cuando el carro está atrancado.
ESTRIBO: Pieza de hierro que sirve para subir al carro.
ESTORA: Cada una de las cuatro piezas de esparto que impedían que se saliese la carga de la zorra.
ESTRENQUE: Cadena de hierro que enganchan los carreteros a las ruedas de los carros para que tiren de ella las caballerías cuando el carro está atrancado.
ESTRIBO: Pieza de hierro que sirve para subir al carro.
ESTRINQUET: Cadena de hierro para desatrancar el carro.
FORMIGUILLO: Enfermedad de las caballerías en los cascos.
FRANCALET: Tipo de correa para la caballería.
FORCACHET: Armazón de madera que lleva el cabestrillo y donde se engancha el tiro.
GALGA: Palo largo y gordo unido por los estremos fuertemente al cajón del carro, que se emplea para frenar, al comprimir el cubo de cada una de las ruedas.
GARROFETA: Pasador que evita que se salga la rueda.
GARRONERA: Pasador que evita que se salga la rueda.
FORMIGUILLO: Enfermedad de las caballerías en los cascos.
FRANCALET: Tipo de correa para la caballería.
FORCACHET: Armazón de madera que lleva el cabestrillo y donde se engancha el tiro.
GALGA: Palo largo y gordo unido por los estremos fuertemente al cajón del carro, que se emplea para frenar, al comprimir el cubo de cada una de las ruedas.
GARROFETA: Pasador que evita que se salga la rueda.
GARRONERA: Pasador que evita que se salga la rueda.
GARROTERA: Cada uno de los travesaños de madera que forman las tablas del carro.
GARROTES: Cada una de las barras verticales que forman los dos varales.
GUARDALOMO: Baste larga sin madera. Silla de montar.
GUITO: Animal de carga que cocea.
¡HUESQUE!: Espresión para hacer girar a la izquierda a las caballerías.
JALMA: Manta gruesa de lana con adornos de trenzas o con bolas.
JUÑIR: Se dice cuando la mulaecha las orejas para atrás y enseña los deintes preparándose para tirarse.
LAILLOS: Cada uno de los dos tableros de madera que se colocan dentro de los varales para poder cargar estiércol, arena, etc.
LANZA: Barra única, en los carros pértigos. Está colocada en el centro del carro y a ambos lados se colocan las caballeriás para tirar de el.
LIARA U LEARA: Comida o merienda en un trato de caballerías en que invita una de las partes según conviene en cerrarlo.
MAMPUERTA: Tablero de madera que se ajusta entre los laillos, delante o detrás del carro, para evitar que se caiga la carga.
MANGUILLA: Anillo de hierro que va dentro del cubo, para evitar que lo desgaste el rozamiento.
MÁQUINA: Freno de los carruajes. Consiste en un simple mecanismo de frenada de zapata de goma aplicado a las esquinas de rodadura de las ruedas del carruaje.
MATADURA: Llaga producida a una cabelliría por el roce del aparejo.
MOZO: Cada uno de los cuatro palos que permiten apoyar el carro.
MUERMO: Enfermedad de las caballerías.
PÉRTIGO: Carro de dimensiones más grande, para el transporte de madera.
PEZCUÑO: Pieza de madera que apreta la reja al arado.
PÍA: Dificultad de piedra u de madera que se pone al carro.
PINA: Cada una de las piezas curvadas que componen la circunferencia de la rueda y en la que van ensamblados los rayos.
PULSERAS: Fajos de leña que en la carga de los carros se ponen en cada uno de los rincones para apoyarla.
RADIOS: Cada una de las barras de madera que van desde el cubo al camón.
RAMO, RAMAL: Ramal cogido a la cabeza de una caballería. Riendas.
RAYOS: Cada una de las barras de madera que van desde el cubo al camón.
RECINCHO: Accesorio del carro que sirve para tensar la cuerda que sujeta la carga.
RETRANCA, ARRITRANCA: Cinturón amplio que forma parte del aparejo y coopera en frenar el vehículo, y aun hacerlo retroceder. Aparejo que va desde el sillón hacia las nalgas del animal.
PEZONERA: Pasador que evita que se salga la rueda.
SAMUGA: Palos que sujetos al baste sirven para sujetar la carga.
SARRIA: Sera de esparto que se colocaba sobre el baste o la albarda. Se utilizaba para comedero de los machos durante la siembra.
SERÓN: Sera más larga que ancha, que sirve regularmente para la carga de una caballería.
SERRETA: Freno de la caballería.
SERRETÓN: Media caña dentada y semicircular que unida al ronzal se pone como freno a las caballerías sobre la nariz.
SOBREVARAL: Son cuatros palos que aumentan la capacidad de carga del carro.
SUDERO, SUDADOR: Manto o lienzo que se pone a las caballerías debajo de la albarda o silla, hecha de cáñamo.
TARRIA: Correa del aparejo de las caballerías. Correa de cuero que sujeta el baste por debajo de la tripa.
TELERA: Tabla de madera que se coloca como plataforma delante y detrás de la caja del carro.
TELERO: Palo o estaca de las barandas de los carros o galeras.
TENTEMOZO: Cada uno de los cuatro palos que permiten apoyar el carro.
TIRO: Cadena de hierro que se engancha al cabestrillo.
TOCADURA: Herida por rozamiento del aparejo de las bestias.
TOCAR: Guiar con las riendas a las caballerías cuando ruedan en la era durante la trilla.
TOPINO: Caballería que tiene cortas las cuartillas y, por tanto, pisa con parte anterior del casco.
TOPO: Pieza de madera que lleva clavada una goma que, con un sistema de cuerdas y poleas, presiona sobre la rueda y la frena.
TORDILLO: Caballería de pelo mezclado entre negro y blanco.
TORDO: Caballería de pelo mezclado entre negro y blanco.
TRABA: Atadura que se pone a las caballerías para que no se escapen.
GARROTES: Cada una de las barras verticales que forman los dos varales.
GUARDALOMO: Baste larga sin madera. Silla de montar.
GUITO: Animal de carga que cocea.
¡HUESQUE!: Espresión para hacer girar a la izquierda a las caballerías.
JALMA: Manta gruesa de lana con adornos de trenzas o con bolas.
JUÑIR: Se dice cuando la mulaecha las orejas para atrás y enseña los deintes preparándose para tirarse.
LAILLOS: Cada uno de los dos tableros de madera que se colocan dentro de los varales para poder cargar estiércol, arena, etc.
LANZA: Barra única, en los carros pértigos. Está colocada en el centro del carro y a ambos lados se colocan las caballeriás para tirar de el.
LIARA U LEARA: Comida o merienda en un trato de caballerías en que invita una de las partes según conviene en cerrarlo.
MAMPUERTA: Tablero de madera que se ajusta entre los laillos, delante o detrás del carro, para evitar que se caiga la carga.
MANGUILLA: Anillo de hierro que va dentro del cubo, para evitar que lo desgaste el rozamiento.
MÁQUINA: Freno de los carruajes. Consiste en un simple mecanismo de frenada de zapata de goma aplicado a las esquinas de rodadura de las ruedas del carruaje.
MATADURA: Llaga producida a una cabelliría por el roce del aparejo.
MOZO: Cada uno de los cuatro palos que permiten apoyar el carro.
MUERMO: Enfermedad de las caballerías.
PÉRTIGO: Carro de dimensiones más grande, para el transporte de madera.
PEZCUÑO: Pieza de madera que apreta la reja al arado.
PÍA: Dificultad de piedra u de madera que se pone al carro.
PINA: Cada una de las piezas curvadas que componen la circunferencia de la rueda y en la que van ensamblados los rayos.
PULSERAS: Fajos de leña que en la carga de los carros se ponen en cada uno de los rincones para apoyarla.
RADIOS: Cada una de las barras de madera que van desde el cubo al camón.
RAMO, RAMAL: Ramal cogido a la cabeza de una caballería. Riendas.
RAYOS: Cada una de las barras de madera que van desde el cubo al camón.
RECINCHO: Accesorio del carro que sirve para tensar la cuerda que sujeta la carga.
RETRANCA, ARRITRANCA: Cinturón amplio que forma parte del aparejo y coopera en frenar el vehículo, y aun hacerlo retroceder. Aparejo que va desde el sillón hacia las nalgas del animal.
PEZONERA: Pasador que evita que se salga la rueda.
SAMUGA: Palos que sujetos al baste sirven para sujetar la carga.
SARRIA: Sera de esparto que se colocaba sobre el baste o la albarda. Se utilizaba para comedero de los machos durante la siembra.
SERÓN: Sera más larga que ancha, que sirve regularmente para la carga de una caballería.
SERRETA: Freno de la caballería.
SERRETÓN: Media caña dentada y semicircular que unida al ronzal se pone como freno a las caballerías sobre la nariz.
SOBREVARAL: Son cuatros palos que aumentan la capacidad de carga del carro.
SUDERO, SUDADOR: Manto o lienzo que se pone a las caballerías debajo de la albarda o silla, hecha de cáñamo.
TARRIA: Correa del aparejo de las caballerías. Correa de cuero que sujeta el baste por debajo de la tripa.
TELERA: Tabla de madera que se coloca como plataforma delante y detrás de la caja del carro.
TELERO: Palo o estaca de las barandas de los carros o galeras.
TENTEMOZO: Cada uno de los cuatro palos que permiten apoyar el carro.
TIRO: Cadena de hierro que se engancha al cabestrillo.
TOCADURA: Herida por rozamiento del aparejo de las bestias.
TOCAR: Guiar con las riendas a las caballerías cuando ruedan en la era durante la trilla.
TOPINO: Caballería que tiene cortas las cuartillas y, por tanto, pisa con parte anterior del casco.
TOPO: Pieza de madera que lleva clavada una goma que, con un sistema de cuerdas y poleas, presiona sobre la rueda y la frena.
TORDILLO: Caballería de pelo mezclado entre negro y blanco.
TORDO: Caballería de pelo mezclado entre negro y blanco.
TRABA: Atadura que se pone a las caballerías para que no se escapen.
TRAVESAÑA: Madera que junta los varales del carro.
TRILLADERA: Tensor con el que se ata el trillo a las caballerías.
VARA: Cada una de las dos piezas de madera reforzada que permite enganchar la caballería.
VARAL: Madera con refuerzos de hierro.
YUBO: Apero de tiro con el que se uncen por el cuello a las caballerías que tiran del carro pértigo.
ZELLO: Llanta de hierro de la rueda del carro.
ZOFRA: Aparejo sobre el lomo de las caballerías.
ZORRA: Plataforma de madera que va colgada por debajo del eje y que aumenta el volumen de carga del acrro.
ZURRIAGO: Látigo para las caballerías.
VARA: Cada una de las dos piezas de madera reforzada que permite enganchar la caballería.
VARAL: Madera con refuerzos de hierro.
YUBO: Apero de tiro con el que se uncen por el cuello a las caballerías que tiran del carro pértigo.
ZELLO: Llanta de hierro de la rueda del carro.
ZOFRA: Aparejo sobre el lomo de las caballerías.
ZORRA: Plataforma de madera que va colgada por debajo del eje y que aumenta el volumen de carga del acrro.
ZURRIAGO: Látigo para las caballerías.
Si quiés pués escuadriñar tamién en.... :
0 comentaris:
Publicar un comentario
Dija'l comentario tuyo