SAN AGOSTÍN
San Agostín, oficialmente mentau en castellano como San Agustín, es un monecipio churro de la rodalá tregüelana de Gúdar-Chavalambre y que conta con 123 lugareños (2020).
EL NOMBRE DE SAN AGOSTÍN
L'antroponimo churro "Agostín" otiene la prucedencia suya del tamién aragonés "Agostín" y este del nombre latino "Augusto", nombre rilacionau con los agüeros y qu'antonces s'hacía servir como l'aljetivo de "venerable", dinde que gubernó l'emperador Otaviano.
Se trata d'una romería ande son ajuntás personas de to el termino y de la rodalá y son cerebraus deversos atos riligiosos, feriales, y verbenas.
El Matapuerco:
En las mesmas calandatas de San Antón, durando dos días y ande s'hace la matacía y el mondongo, con la ralización d'embotidos casolanos.
La gastronomía sanagostinenca está jundamentá en la carne y los platos juertes, a más de los hongos.
![]() |
San Agostín (Afoto de mapio.es) |
EL NOMBRE DE SAN AGOSTÍN
EL LUGAR
San Agostín s'alcuentra enclavau en la margin cucha del río Mijares, a una altaria de 959 metros po'ancima de la ran de la mar. S'allega a este lugar po'un esbarre de tres quilometros en la N-234. Tergüel, la capital previncial, está a 59 quilometros d'este monecipio.
El casco urbano está formau po'una rete de callejas garciás y una arquitetura con fronteras tipicas de la redolá, enjalbegás de blanco y con los tejaus de color turrau y rollenco.
![]() |
Casa'l Lugar (Afoto de mapio.es) |
EL TERMINO
Anque las zonas más intresantes son los redores del río Mijares, güena parte'l termino está concientrá a redor del río Maimona el cualo nace en l'aria carstica d'Alcotas-Barracas.
Arento'l termino monecipal, y alparte de San Agostín, alcuentramos munchos lugarones, barios y mases qu'están mu esbarriaus: La Fonseca, El Palacio, La Hoz, La Coscoja, Los Poviles, El Collau Royo, El Cerrito, Los Linares, Los Olmos, El Puntal, La Casa de Cape, La Casa de Carrasco, El Pozo la Mola, El Covacha, Los Peiros, El Mas Blanco, Tarín Nuevo, Tarín Viejo, Los Baltasares, El Tamboril, La Cierrá, Los Mases, El Mas de Pastores, El Corral Nuevo, El Cabellero, La García, La Loma, La Solana, El Juan Dín, El Masico, La Ventica'l Lobo, y La Casa Sastre.
Mirador de Los Peiros:
Espetacolar redolá ande pue almirase toa la Val del Mijares y la Serra de Gúdar. S'alcuentra al costadico del mas del mesmo nombre.
Fuen de la Carrasca:
Juente que s'alcuentra a la vorica'l río Maimona y bajo el Castillo de Pradas, arrodiá de chopos.
Fuen de las Abellas:
Juente arrodiá d'un rebollar boscoso y un matiguero de coscoja.
Pozo la Mola:
Es una juente que da nombre al mas que tie al lau y que forma, con un lavador y los ceriches, un bonico conjunto arquitetonico.
Es menester destacar lo rebonico qu'es el Cinglo'l Mijares, al norte'l termino. Poseye paderes verticales emplegás pa la escalá y unas anvistas incribles, más que más n'el blinco d'augua del Barranco de Los Linares, ande el río cai dinde una altaria de 50 metros.
N'el termino existen a manta de sendejos por poder recorrelos y güitiar de los redores.
La flora y la fauna son mu deversas destacando los rebollos, las carrascas, la jedrea, l'esprígol, la peluda, l'arizo, el tejudo, l'aliga rial, etc.
![]() |
Pozo la Mola |
Mirador de Los Peiros:
Espetacolar redolá ande pue almirase toa la Val del Mijares y la Serra de Gúdar. S'alcuentra al costadico del mas del mesmo nombre.
Fuen de la Carrasca:
Juente que s'alcuentra a la vorica'l río Maimona y bajo el Castillo de Pradas, arrodiá de chopos.
Fuen de las Abellas:
Juente arrodiá d'un rebollar boscoso y un matiguero de coscoja.
Pozo la Mola:
Es una juente que da nombre al mas que tie al lau y que forma, con un lavador y los ceriches, un bonico conjunto arquitetonico.
Es menester destacar lo rebonico qu'es el Cinglo'l Mijares, al norte'l termino. Poseye paderes verticales emplegás pa la escalá y unas anvistas incribles, más que más n'el blinco d'augua del Barranco de Los Linares, ande el río cai dinde una altaria de 50 metros.
N'el termino existen a manta de sendejos por poder recorrelos y güitiar de los redores.
La flora y la fauna son mu deversas destacando los rebollos, las carrascas, la jedrea, l'esprígol, la peluda, l'arizo, el tejudo, l'aliga rial, etc.
HESTORIA
Arento'l termino monecipal suyo, San Agostín conta con restas de pueblaus ibericos destacando el Cerro La Torre ande s'han alcuentrau ceramica y unas otras cosas rilacionás con los iberos.
Es en la Edá Midiana ande se jundaron los nuclios pueblacionales de San Agostín y Pradas. Antonces era una redolá musulmana que jue reconquestá po'el ray aragonés Piedro II, n'el sieglo XIII quedando aunía al Rayno d'Aragón. Más tarde Pradas despaicería como lugar impendiente y sería alsorbío por San Agostín. D'este pediodo son represientativos los edificios de l'armita y el Castillo'l Barón d'Escriche.
El lugar jue hiciéndose más grande y escampillándose costera bajo del Cerro'l Santo, y es po'el 1920 a la que la pueblación allegó a ser más lumerosa, 1477 lugareños.
Las Guerras Carlistas y la Guerra Cevil Española dijaron güena cosa d'esprejuicios n'el termino.
Es en la Edá Midiana ande se jundaron los nuclios pueblacionales de San Agostín y Pradas. Antonces era una redolá musulmana que jue reconquestá po'el ray aragonés Piedro II, n'el sieglo XIII quedando aunía al Rayno d'Aragón. Más tarde Pradas despaicería como lugar impendiente y sería alsorbío por San Agostín. D'este pediodo son represientativos los edificios de l'armita y el Castillo'l Barón d'Escriche.
![]() |
Torrión Castillo (Afoto de la Casa'l Lugar) |
El lugar jue hiciéndose más grande y escampillándose costera bajo del Cerro'l Santo, y es po'el 1920 a la que la pueblación allegó a ser más lumerosa, 1477 lugareños.
Las Guerras Carlistas y la Guerra Cevil Española dijaron güena cosa d'esprejuicios n'el termino.
Menumentos importantes
Menumentos riligiosos:
Armita de San Agostín:
D'estilo gotico premitivo tie entivos juertes y arcos puntegaus qu'aparan un trecho de fusta arrematau d'una sola nau de cinco tramás. A l'entradero existe una porchá.
Menumentos ceviles:
Armita'l Loreto:
Apañá no hace munchos años, es una rebonica armita barroca con porchá.
Menumentos ceviles:
Pairones:
S'alcuentran a l'entradero de l'Armita'l Loreto y n'el caminico que guida a l'Armita de Pradas.
![]() |
Armita de la Virgen de Pradas (Afoto de mapio.es) |
Juente y lavador:
Con tres caños y decorá con cabezas de liones.
Torre:
Obrá d'arbañilería dica el cuerpo'l campanar, qu'es de rajola con cuatro güecos hancia los puntos cardinales, arrematá po'una áuja con veleta.
COLOMÍA
Es una redolá de percuros, más que más de ceriales. El trigo, l'ordio, la veza u el pipidigallo son las plantas más usuales. Tamién existen angunos árboles fruitales como l'avillanero, l'armendolera u la cerecera.
El ganau ovino y caprino está propiciau por la vegetación y el clima.
El ganau ovino y caprino está propiciau por la vegetación y el clima.
FESTAS TRADACIONALES
Festas gordas:
Se cerebran a la zaguería d'agosto y n'honor a San Agostín y a la Virgen de Pradas. Escomienzan con una auguera el día 27 y siguen con atos taurinos, riligiosos y ludicos. Destaca l'afamau toro embolau.
Romería de la Virgen de Pradas:
![]() |
Romería de la Virgen de Pradas (Afoto de la Casa'l Lugar) |
San Antón:
Cerebrau n'enero con augueras.El Matapuerco:
En las mesmas calandatas de San Antón, durando dos días y ande s'hace la matacía y el mondongo, con la ralización d'embotidos casolanos.
GASTRONOMÍA
Si quiés pués escuadriñar tamién en.... :
0 comentaris:
Publicar un comentario
Dija'l comentario tuyo