LENGUA CHURRA

LENGUA CHURRA

14/12/12

MALENAS A L'AZAITE D'OLIVERA

Publicau el 12/14/2012 08:05:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

MALENAS A L'AZAITE D'OLIVERA

Esta receta es tipica d'algunas redolás del Palancia Alto. Son malenas elaborás con azaite d'olivera virgen con una tocá de lima. L'azaite d'isos lugares tie una miajica d'agrior y un gusto ligero, fruitau y fino, el cual remera a las olivas verdes recín plegás y a las manzanas, con aromas a trufas maduras, higas y armendolas.

(Fotografía cedíoa por http://el-burlon.blogspot.com.es)

Ingredientes pa 18 u 20 malenas:

2 uevos
125 gramos de zucre
110 ml de lleche entera
240 gramos d'harina de rebostería
Ralladura de lima
10 gramos de resiento quimico (po'ejemplo Royal)

Elaboración:

Por batir la pasta pue hacese servir una batedera normal u de mano.
En un recuenco amplo, batemos bien el zucre y los uevos (clara y yema to plegau) dica que quede cremoso. Siguidamente añidimos la leche y l'azaite y batimos como minimo 1 menuto.
Abidimos el resiento y la l'harina, garbellaus con un cueso, pa que quede bien fina, y la ralladura de la lima, namás lo groguenco, lo blanco agriaría. Siguiremos batiendo como unos dos menutos más.
A continés abocamos la pasta n'una manga pastelera, pa qu'asina nus sía muicho más fácil atibacar los paperes u cásulas de las malenas. Si  no tenemos manga a mano poderemos hacer servir un picher y abocar a bonico ancima de los moldes.


Dijaremos retantir la pasta a redor d'una horica.
Prescalentaremos l'horno  a 220º, y deposaremos las cásulas adrento los moldes pitos (puen hacese servir  de silicona), y una vez lus tengamos apreparaus poderemos replenar cadaguna de las cásulas como las 2/3 partes de la capación suya.

Enjaretaremos en una llanda n'el horno a midia altaria y rebajamos la temperatura a 200º.
Horniamos  20 menutos tiniendo cuenta d'ellas. Dispués, a la zaguería, las dijaremos refriar ancima d'una reja y estarán ya pa minchar.


18/11/12

RODALÁ'L RINCÓN D'ADEMUZ

Publicau el 11/18/2012 05:22:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

RODALÁ'L RINCÓN D'ADEMUZ

Rodalá churra afincá entre tierras d'Aragón y Castilla La Mancha lindando con las previncias de Trehuel y Cuenca, y despartía de la resta de la previncia valenciana po'un fajón de 15 qm, y a 136 qm de la capital. La rodalá ha sabío mantener tos los costumbres y tradaciones d'enantes, fuendo antimás un lugar ideyal pa'l desfrute  de la naturaleza y del midioambiente.



Con un escampillamiento de 370,40 qm cuadriaus y a redor d'unas 3.000 personas es el mayor enclau peninsular.



Los monecipios del Rincón d'Ademuz son:
1- Ademuz, que conta con: Mas de l'Ormo, Serga y la Val de la Trabina.
2- Casas del río Altas.
3- Casas Bajas.
4- Castiel con: El Royo, El Rato, Los Santos, La Masá y Los Mudos.
5- La Puebla de San Miguelo.
6- Torrebaja con Torre Alta.
7- Vallanca con Negrón.


CASTIEL

La rodalá s'afinca n'un midio natural de gran embeleco, arrodiá por las sierras de Santerón por pusiente; Chavalambre por levante; la de Tortajada po'el sur y la d'Albarracín po'el norueste, obrando una val boscosa  surquiá po'el río Turia y los afluyentes suyos, Ebrón y Bohilgues, fuendo los ríos la base d'azoniamiento de los monecipios del Rincón. El rete hidrografico suyo, al costau  d'una importante masa forestal escampillá por toa la rodalá, afavoricen una rica deversidá de cosistemas obrando asina una fuente importante  de recursos toristicos.



Las arias de menor altaria percazan los 700 m, mientres que las capotas de más altaria superan los 1800 m, propiciando asina un clima mediterranio con enfluyencia continental. To esto hace de la rodalá una redolá d'estiguá idonia pa olvidar las duras calores de l'estiu. Y n'hibierno, da la climatología, poderemos desfrutar de la presiencia de nieve.



Es una rodalá pa el  sendejismo y l'aire libre, el Rincón es un espacio cologico previlegiau pos las valores anvisticas suyas son ececionales. En los cerros  se conserva toa una variedá de flora y fauna mediterrania valiosísima, con algunos árboles  catalogaus como menumentales y un gran lumero de plantas aromaticas.


Parque Natural de La Puebla de San Miguelo

El Parque Natural de La Puebla de San Miguelo, declarau el 25 de mayo de 2007, se posenta en la parte a saber lo más feriosa de la rodalá, ancima de las estribiellas ocidentales de la Sierra de Chavalambre. L'aria'l Parque se corresponde platicamente con to el termino monicipal de la villa de La Puebla de San Miguelo. Drento de las 6.390 ha. de superficie suyas alcuentramos valores naturales mu destacables ande apaicen cosistemas muy escasos, como trabinares de trabina albar, carrascales y la mayor pueblación de tajos de la previncia de Valencia. Estos cosistemas poseyen un grau grandizo de conservación, debío emprencipialmente a la baja prisión antropica y a la buena gestación  de los ambientantes suyos.


Más d'un tercio de la superficie'l Parque supera los 1.400 metros d'altaria, obrando una anvista con rochas prenunciás y la platica inexistencia d'espacios de replanás. L'altura maxima s'alcuentra n'el Alto de las Barracas con  1.839 metros.
El Parque Natural de La Puebla de San Miguelo está encluyío drento'l LIC (Lugar d'Intrés Cumunitario), qu'ajunta tamién los monecipios de Casas del río Altas, Casas Bajas y Ademuz, y tie declarás sais micro-reservas de flora.



TOPONIMIA:

La repueblación del sieglo XIII, fundamentalmente aragonesa y en menor midida navarra, destinó la charra aragonesa de la rodalá que, con el tiempo, s'asimiló al castellano, anque los costumbres sían en buena parte de radiz aragonesa. La charra churra aun es conservá, encluso más qu'en n'otras rodalás, muy castellanizá y acaramullá de modismos y toponimos aragoneses como  Val, Cambra, Casa  la Villa (Casa'l Lugar)...

HESTORIA:

Las tierricas del Rincón d'Ademuz fueron conquestás por Piedro II d'Aragón po'el 1210, que s'hizo con los castillos musulmanes d'Ademuz y Castiel. Por to ello se trata d'una  de las rodalás más antigas en la conquesta suya, de las qu'aguá pertocan a la Cumunidá Valenciana. L'hijo suyo, Chaime I el Conquestador, abidió los dos  lugares al patremonio ral, n'el entorno'l Raino de Valencia y tamién los dos enviaban los sindicos suyos a las Cortes Valencianas.
El Rincón d'Ademuz conta con un buen lumero d'edificios hestoricos. Ademuz y Castiel, concentran el patremonio hestorico-artistico más intresante de la redolá, dentre los cualos destacan la Ilesia fuertaleza de Castiel, l'Armita la Siñora Nuestra de la Huerta, d'Ademuz, la Ilesia Alciprestal de San Piedro y San Paulo d'Ademuz y muichas más.

ARMITA  DE LA SIÑORA NUESTRA DE LA HUERTA

El clima es mediterranio pero con clarenga enfluyencia continental, está marcau por los regores de l'hibierno y  l'estiu, asina como por los acentugaus cambeos termicos entre el día y la noche.
L'atividá colomica emprencipial d'El Rincón ha sido tradacionalmente l'agricultura.


En percuros de secarral la rodalá es rica en ceriales, oliveras y armendoleros; en la huerta destacan las manzanas, el panizo, l'alfalfés, las criadillas y las huertalizas.

En ganadería es menester destacar el predominio'l ganau lanar, ya qu'el caballar y el romar, antaño abondantes, han ido despareciendo con la mecanización del campo.
El setor endustrial, anque muy a bonico, va preniendo araboque n'El Cantón. La obra va sentandose como una fuente d'impleu y d'ingresos, cosistiendo con la produción de torrón y fusta, emprencipialmente.


ARAÑUEL

Publicau el 11/18/2012 12:41:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

ARAÑUEL

Arañuel  es un monecipio churro afincau n'el ueste  de la previncia de Castillón. Pertoca  a la rodalá'l Mijares Alto.

EL LUGAR

El lugar s'alcuentra a la vorica'l río Mijares, con las auguas del cual s'abastan los rugiaus apegaus al monecipio.


La enrochá suya, debío a que el monecipio s'alcuentra posentau en la bajá d'un monte ("El Campero") y las calles suyas,  han tenío que sortiar l'esnivel del terreno, alcuentrándonos con las rochas, que trascorren perpendicularmente juniendo unas otras calles qu'hacen un cribero en forma de ‘bancales’ que trascorren paralelamente dica la parte de más altaria'l  lugar.

ARAÑUEL DINDE EL PILONICO

 EL TERMINO

L'80% del termino está compusío de monte alto, distribuyío en las partes altas, allegando encluso a arrodiar las casas del monecipio. En la mayor parte suya se trata de pino carrasco, alcuentrándose  en tosales a partir de 800 msnm, con pino moro, asina como carrascas, abetos, y deversidá de flora mediterrania.


Tamién existe el bosque de ribera n'el trascurso qu'el río Mijares raliza po'el termino monecipal, y en midida menor, debío al cabal irregular suyo, el Barranco de Palos, afluyente que s'ajunta al Mijares.


PILONICO DE SANTA BÁRBERA

EL RÍO MIJARES

El clima predominante es el mediterranio, con estius calorosos y hibiernos chelaus.
Dinde Castillón de la Plana s'allega a este lugar a través de la CV-20.

N'el termino d'Arañuel s'alcuentra tamién el nuclio de pueblación de L'Artijuela, asina como las masás d'El Plano de riba, el Plano de bajo y Fuentes del Plano.
Los Catalanes, es una otra de las masás d'adrento'l termino.


L'ARTIJUELA

LUGARES D'INTRÉS:

Fuen Manzanera: N'el lugarón del Plano de riba, a 7 qm del casco monecipal.

Fuen Seguer: Al costadico de la carretera CV-20. a 500 metros del lugar, s'avía de paeilleros, rodal deportivo y mesicas de piedra.

Fuen del Siñor: Al costadico de la carretera de Zucaina, po'una chicuta entrá, a 4 qm del lugar.

Picinas naturales del río Mijares: Muy al costau del monecipio, a unos 150 y 300 metros de distancia, la del Puente y la del Pozo.



Fuen de la Pechina: S'alcuentra al costadico de la redolá de baño'l Puente, ande tamién existe una redolá deportiva con pistas de futbol-sala y de raquetas.

Fuen de la Porquera: S'alcuentra a unos 2 qm d'Arañuel po'un sendejo d'entrá enriedá.

Existen unas otras fuentes, u bacíos antigos p'animales, en la pista que va dinde el casco urbano dica el lugarón del Plano de riba, son la del Lentisclo y la de l'Abate (Cura). Tamién unas otras como son las del Magreile, la Guerrilla, de la Hoya y de la Porquera

Unos otros lugares d'intrés son: L'Adonador de Santa Bárbera "El Pilonico", y los sendajos nuevos ubiertos p'allegar a la Fuen del Manzanero (SL-CV 95) y a la Fuen del Magraile (SL-CV 96).
Tamién son atativas las anvistas dinde el lugarón de "Los Catalanes", lugarón antigo, atualmente en casal, pero con  valor anvistica muy grandiza.


SENDEJO A LA FUEN DE LA PORQUERA

HESTORIA

El monecipio d'Arañuel es de la época musulmana y estuvo pueblau dinde l'año 786 de la Era Crestiana, anque existieron siñales d'acaseración humana en la época Iberica, pero totalmente esbarriaus.


Fue conquestau po'el ray Chaime I, el cual mantuvo a los lugareños musulmanes y donó el siñorío a la familia Valterra. N'el momentico de l'esturrio de los moriegos, Arañuel teniba a redor de 400 lugareños. Con el tiempo pasó a formar parte'l siñorío del conde de Villanueva. Este monecipio ha estau esperdigolando pueblación a resultau de la migración a partir del sieglo XIX dica l'atualidá.

MENUMENTOS

Los menumentos riligiosos son:
Ilesia Parroquial: Dedicá a San Miguelo Arcángel.


ILESIA PARROQUIAL

Armita de San Roque: Obra d'intrés arquitetonico.

Los menumentos ceviles son:
Casa'l Lugar:
Obra d'intrés arquitetonico.

COLOMÍA

La colomía s'articula a redor a dos arias muy bien diferienciás: La primera es l'agricultura, de mena familiar, centrá n'el minifundio.
Po'un costau la huerta, afincá en los redores del monecipio, compusía por produtos huertofruiticolas, como las pereras, que dica hace bien poquico era el fruital predominante n'el cualo era centrá l'agricultura, manzanas y abercoques, y las huertalizas.
Po'un otro costau, el secarral, con percuros d'armendoleros, oliveras y viña.
Destaca tamién la estrayición fustera y el "torismo rural"  familiar.

FIESTAS TRADACIONALES

San Antón es celebrau n'enero, el cabo semana dispués de la fiesta, con fogueras y bendición d'animales. Tamién son repartíos los tipicos royos de San Antón y el sabado es cerlebrá la tranza "Subasta" de los donativos de los arañueleros.



Santa Quiteria es celebrá el 22 de mayo, con beiles regionales y comida pa los jubilaus.
Las Fiestas de la Virgen d'Agosto y Romería de San Roque son el 15 y 16 d'Agosto. Hay prucesión de la Virgen po'el lugar. La fiesta n'honor a San Roque tie  dos partes: la bajá a las 12 del medudía en la que se da la bienvinía al lugar prucedente de l'armita y la subida a l'armita en romería, en la cuala los partecipantes aganchan, al remate la mesma, las huertalizas y las yerbas aromaticas qu'arrean las andás del santo.
Las fiestas gordas son n'honor de San Miguelo Arcángel y son celebrás por la semana zaguera de setiembre.

GASTRONOMÍA

LA OLLA

De la gastronomía d'Arañuel destacan: la "Olla de pueblo u churra", en base de cardos, las criadillas, los garbanzos ameraus, las berzas y la morca; el "guisau de carne de toro", ralizau con la carne'l toro de las fiestas; las "gachas" con harina de canaria y augua como base, a los cualos s'ide dispués piacicos de puerco fríos como la panceta, l'higado, el magro. De la rebostería campa la torta "Caridá", qu'es repartía n'el día de San Antón y los "biñuelos y higas albardás", tipicos de Nochebuena.


21/10/12

EL GANCHERO

Publicau el 10/21/2012 12:45:00 a. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

Los gancheros teniban un oficio duro, aganchando las suecas  de los árboles pa que surquiaran las auguas de los ríos. Enantes los gancheros guidaban cantidás muy grandes d'ellas.
En cinco sieglos, al menos, lugareños de la Serranía guidaban, n'una enriedá y carrasqueña travesía, río bajo, los árboles esbordegaus dica la ciudá de Valencia.


L'emprencipial punto d'embarcá de los árboles esbordegaus y fustas s'alcuentraba afincau n'Ademuz. Dinde las afamás pinás de la Val de Meca, Moya, Albarracín, Boniches, San Martín, Chelva y algún otro lugar ande s'esbordegaban las suecas largas, eran llevaus en carros aventaus po'acas, a trás de caminicos y trochas. Allegaus al punto d'embarcá s'amuntonaban, asperando qu'estara embotigá toa la remesa y el momentico más idonio pa echala a l'augua. Escampillá toa la fusta ancima l'augua, habiba de tenese ficacio que colocar lo largo de la caravana en dreción del  corriente y se dijaba qu'esta aganchase el tiento de la fusterá sobre las auguas del río. Iban los gancheros arreu, esboldregando las piazas con los largos ganchos suyos, sortiando con maña toa mena de vetigales en la enriedá travesía.
Habría de ser un espetaclo percutidor ver bajar po'el río un cabal de socas que poddiba ser grandizo.

 

“La guidá de la fusta po'el río Turia era efetuá po'un ejercito de fusteros, generalmente del lugar de Chelva, en la Serranía, ande eran llogaus por l'antiga digienda suya y maña en la guida de las pianas, guidá que nunca acaseraba menos d'una centena d'hombres, allegando a veces a treplicase”.

HARRAMIENTAS DEL GANCHERO

ADOBO: Obra que realizaban en los ríos con los mismos troncos de la maderada a fin de facilitar su paso.
ADOBO D'ESTIJERAS: "Adobo" en forma de Cruz de San Andrés.
ANADÓN: Palo hundido por los agricultores pa robar una vez pasada la maderada.
ARMERÍA: Algunos troncos atados con cuerdas a manera de balsa.
ARPA: Punta curvada de la "tiradera".
ASCLA: Cada una de las cuatro partes en el que se parte un tronco longitudinalmente.
BICHA: Gancho del maderero.
BILLETE: Trozo de papel escrito o garabateado  que se mandaba con la talega de la ropa a la familia.
BOLETA: Bono o vale cuñado para el canje con el tendero.
BOTINES: Trozo de paño de lienzo blanco, abotonado con bordados rojos, que se abrochaba bajo la pantorrilla para ajustar los calzones y que servía de distintivo a los "gancheros" de Chelva.
BULLAR: Punta recta del gancho.
CAMBRAS: Apilamiento de troncos trabados.
CANDALO: Tronco delgado para leña.
CARDENCHAS: Hierba verde comestible. 
CHAPÍN: Corteza de un pino.
CHASCA: Leña pequeña procedente de la tala de árboles.
CHOZA,
COMPAÑÍA: Cuadrilla.
CONFESASE: A solas con el ropero, dar y recibir las noticias más íntimas cuando el "ganchero" no sabía leer ni escribir.
CUADRILLA: Grupo fundamental de "gancheros".
CUADRILLA DE PUNTA: La que avanza delante construyendo los adobos.
CUADRILLA DE ZAGA:  La que marcha en último lugar desmontando los adobos.
CUADRILLERO: Jefe de cuadrilla.
CUELLA: Cuadrilla.
ENCAMBRAR: Apilar, trabados, los troncos en espera de echarlos al río.
ENZARZAR: Trabar los troncos para hacerlos navegar unidos en zonas de río muy anchas y profundas.
ESCARCHAR: Arrancar a un árbol la corteza seca. 
ESCARCHO: Materia fofa que sale del tronco de un árbol.
ESGALLINASE: Se dice cuando se corta un árbol y queda enganchado en otro sin caer al suelo.
ESPICAZAR: Lanzar los troncos por un escarpado para evitar su arrastre.
ESPODALLAR: Cortar leña pequeña.
FUSTERÁ: Operación de bajada de troncos por el río.
GANCHEAR: Trabajar con el gancho.
GANCHERO: Maderero. Conductor de maderas por el río.
GANCHO: Herramienta principal y única del "ganchero". Vara de avellano de 2 m. aprox. y un hierro en el extremo con dos puntas, una recta a modo de índice y otra curvada hacia atrás.
GOLLETE: Adobo en forma de presa con un canal libre en el centro por donde circulaban los troncos.
HORCÓN: Herramienta para sostener las ramas de los árboles.
LIBANTE: Cadena gruesa que sirve para sujetar los troncos al transportarlos.
MAERÁ: Operación de bajada de troncos por el río.
MAERERO: El que se ocupa de la maerá.
MAESTRE DE RÍO:  Máxima jerarquía de la profesión. Principal responsable.
MAYORAL: Jefe o encargado de varias cuadrillas.
NOVICIO: Recien ascendido a "ganchero".
OSMA: Pinocha seca.
PÉRTIGO: Carro de dimensiones más grande, para el transporte de madera.
PICAR: Talar.
PLANCHA: Lugar donde esperaban los troncos encambrados para echarlos al río.
PUESTO: Lugar donde esperaban los troncos encambrados para echarlos al río.
RANCHERETE: Pinche o ayudante del "ranchero". Aprendiz.
REO: Construcción octogonal de troncos atados para su flote.
REPRETÓN DE TRAJOS: Cuando diversos troncos  flotaban juntos y superpuestos.
ROPERO: Arriero que viajaba desde el pueblo al lugar donde estaban las cuadrillas sirviendo de recadero y portador de las ropas.
SAQUE: Operación de sacar y apilar los troncos en las peanas, una vez llegados al destino.
SIRGA: Cadena de troncos atados para detener la madera por la noche.
SOCA: Tronco de un árbol.
SOCÁ: Conjunto de troncos.
SUECA: Tronco de un árbol.
SURO: Corteza del alcornoque.
TABLÁ: Adobo para elevar el caudal del río.
TENDERO: Encargado de la tienda portando harina, aceite y vino básicamente.
TIRADERA: Clavo grande hierro con una cadena que sirve para arrastrar maderas. Camino o canal por el que se hacen bajar troncos para cargarlos en caballerías.
TIROLECHO: Adobo para elevar el caudal del río.
TOZA: Corteza de un pino.
TRAJO: Tronco cortado de un árbol.
TRONCÁ: Conjunto de troncos. 
VOLTIAR LOS TRAJOS: Giralos con los pies guardando el equilibrio.
ZARAGÜELLES: Calzones anchos que usaban antiguamente.
ZARZO: Construcción de mies de troncos trabados para hacerlos navegar juntos en los embalses y lugares anchos del río.
ZOCARRO: Leño.
ZOQUE: Tronco sobre el que se corta leña u otras cosas.


20/10/12

EL FUSTERO

Publicau el 10/20/2012 11:50:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

La fustería es el nombre de l'oficio y del lugar ande son trebajás tanto las fustas como los derivaus suyos, y quien lo hace es nombrau fustero. L'oficio'l fustero es la fáina con la fusta, ya sía en la obra  u en la manufatura de pote.

HARRAMIENTAS DEL FUSTERO

L'oficio como tal es cuasi tan antigo coml'hombre, ya que la fusta fue uno de los matiriales primeros, n'estau natural, que podiba ser  cambeau n'harramienta u lemento basico d'obra.


Asina pos, el fustero s'escomienzó trebajando la fusta dinde el mesmo árbol, picándolo, fabricando y cuidiando los entablaus qu'hacía servir como matirial primero. Los trebajos y tenicas qu'esporrinaban fueron progresando dunate la época de los egicios, los gregos, los romanos y la Edá Midiana, anque tiniendo una mantenencia  de trebajo y unas menas d'harramientas muy parejas, que continuan, en general, el caráter artesanal suyo.
N'el sieglo XVIII, l'apriendizaje era un requisito nesezario tanto pa los qu'aspiraban a ser invistíos máestros fusteros como pa los qu'aspiraban a trebajar como oficiales. Deversas ordinanzas promulgás n'el sieglo XV fijaban la durá de l'apriendizaje de fusteros en 3 años, que podiban ser encluso 5 u más, depeniendo de la encluyisión en l'amostranza de trebajos tan especificos como la entretalla u la obra de retablos.
Los máestros fusteros, n'iso ajuntaus en la Cofadría de fusteros, a cambeo la bienmandá los apriendices, lus habiban d'alimentar y dar alojo, y al mesmo tiempo, lus anseñaban los secretos de l'oficio.
Pa los máestros fusteros, l'apriendizaje guarantizaba l'aviá d'obreros cualificaus capables d'intripitar las endicaciones suyas albacear aun va los trebajos.

ARRIMADILLO: Friso pintado en la pared.
ATOQUE: Listón de madera que forma el borde de un escalón, un pesebre u otra obra hecha con yeso.
CABIRÓN: Listón.
CORCA: Carcoma.
GALCE: Ranura hecha en el borde de una tabla para poder unirla con' otra.
GALZADOR: Especie de cepillo con guia para hacer gargolas.
GARRONERA U MECHÓN: Agujero circular en el que se encaja el "gorrón" o especie de espiga de una puerta.
GOLFO: Bisagra de puertas y ventanas.
GORRÓN: Pieza para servir de apoyo en la circulación de una cosa.
HACHO: Hacha pequeña de cortar.
HACHUELA: Herramienta que sirve para desbastar la madera.
HUSTIAR: Cepillar la madera de forma tosca.
IJUELA: Herramienta para trabajar la madera.
MAMPERLÁN: Listón de madera  se  protege el borde de las escaleras.
MECHÓN: Estremo de una madera, lo ancho de ella se ha menguado para que encaje en un hueco.
TRONZADOR: Sierra con mango en cada uno de los extremos que sirve para partir al través las piezas enteras. 
OJO: Nudo de la madera.
PUNCHA: Tachuela, clavo.
ROMO: Algo así como atascado. Una puerta que va fuerte y no se puede abrir facilmente.
TARRANGLA: Especie de puerta floja.


EL ROZ EMPEDRAU

Publicau el 10/20/2012 10:27:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

EL ROZ EMPEDRAU

El roz empedrau es un plato tipico gustoso de las rodalás churras, especialmente de la rodalá'l Palancia Alto.
L'Empedrau es una receta tradacional de los lugares d'altura. Es de muy fácil elaboración y la riqueza suya en nudrientes, sobre to protinas y hidratos de carbono, l'hacen una receta ideyal pa deportistas y estudiantes, y especialmente endicá pa los meses d'hibierno.


Ingredientes pa 4 personas:

300 gr. de roz
250 gr. de bajocas blancas
250 gr. de chullas de puerco
2 dientes d'ajo
Zafrán
Sal

Azaite d'olivera

Elaboración:
1. S'han de dijar las bajocas en ramucha unas 12 horas y bullilas n'una ulla grande con abondante augua, fallancándolas con augua che tres veces, por cuertar la coción. Reservar.
2. N'un cazuelo  de pro grandaria con azaite d'olivera frir las chullas adobás. A la que  la carne estea dorá, añidir l'ajo capolau y la tomata rallá.  Abidir las bajocas con l'augua a la coción n'una proporción de tres cucharones po'uno de roz. Llevar a bullida y echar el roz, adobar y echar unos brines de zafrán.
3. Dijar bullir dica qu'el roz estea hicho. Dijar que retante dos menutos enantes d'escullar.



Existen deversas variantes, dentre la que destaca una   qu'añide abadejo y pimintón, y que no pone chullas de puerco. Está muy tipico hacelo por la Cuaresma.


19/10/12

EL CARRETERO

Publicau el 10/19/2012 10:52:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

Por los mapas y los escritos de los viajeros antigos que recorrieron los caminicos churros sabemos que los lugares suyos s'alcuentraban muy ruinamente cumunicaus, esto arrepretaba a que toas  las trocas comerciales (lana, manufaturas textiles, fusta, alimentos...) eran ralizaus hiciendo servir l'acarrío a lomeras de cabellirías y n'el mijor de los acomodos en carros u carretas. El camino de las carretas era la vía de cumunicación dentre los monecipios churros y las redolás costaneras, dinde el Delta l'Ebro dica Valencia.

CARRETEROS EN FORTANET

“Todo el que haya andado por caminos reales, con los ojos abiertos, habrá tropezado muchas veces con reatas de cuatro o seis carros, marchando uno tras otro y cargados hasta los topes. Durante el trayecto por el llano o por la cuesta abajo, esos carros van hendiendo la carretera con sus llantas como cuchillos, llegan a una cuesta, y como no tienen fuerza para subirla, se ayudan unos a otros, desenganchando las mulas que hagan falta, para engancharlas en el carro que va en cabeza. Para arrancar hacen girar a la mula de varas, iniciando con ello un bache; siguen rompiendo el camino con el enorme peso, descansan varias veces en la subida, vuelven a girar para arrancar, iniciando un nuevo bache a cada descanso; y cuando ya el primer carro venció la cuesta, se desenganchan todas las mulas para subir el segundo carro, y luego el tercero, y después el cuarto, sembrando así la destrucción por donde van pasando”.
(Piazo del libro escribío po'un carlista enrolau en las filas de Dorregaray que replega las vivencias suyas  por los años de 1875, a la que la Guerra Carlista qu'hizo dos)
DE LA WEB D'ONTEJAS (Fortanet)


 OBRADOR DE CARROS Y CARRETAS
(Un otro oficio que tamién es mentau parejo)

El de Carretero, era un oficio qu'el Dicionario l'ha definío como "Obrador de carros y carretas". Este trebajaba la fusta, y por fabricar un carro, l'era menester la estrechiva colaboración de l'harrero, pos nesecitaba d'él, tos los lementos metalicos que'l carro llevaba, como eran los sellos metalicos de las rulas y la resta de las ferrajas po'hacer más solida la obra suya. A la qu'era menester poner los sellos a las rulas, s'ajuntaban los dos, carretero y harrero, y con l'aduya de los oficiales suyos (porque era una operación trebajosa y carrasqueña), hacían un gran sagato po'escalentar el sello dica qu'era ponío cuasi rusiente y ansí s'asampaba la dilatación po'acoplala más facilmente en la rula. Una güelta s'había colocau el sello, po'asampar l'escopetiau refriamiento, se l'aventaba  augua abondantemente, ansí no se quemaba la fusta y l'aunión quedaba solida, y s'arremataba la operación ficando las pasaderas dentre el yerro y la fusta. N'iso concluyía la obra'l carro.


LENGUA CHURRA, con sintimiento...

LENGUA CHURRA, con sintimiento...

MAPA

MAPA

L'ORAGE N'ADEMUZ

L'ORAGE EN BUÑOL

L'ORAGE EN CANTAVIEJA

L'ORAGE EN CHELVA

L'ORAGE EN CIRAT

L'ORAGE EN SEGORBE