LENGUA CHURRA

LENGUA CHURRA

28/6/12

EL PASTOR Y EL GANAU

Publicau el 6/28/2012 08:54:00 p. m. por LENGUA CHURRA 1 comentaris

EL PASTOR Y EL GANAU:

Una de las espentas colomicas más importantes de las rodalás churras ha sido siempre la pastura y la ganadería. Los  ganaus nuestros,  de borregas y crabas, asina como las reses, han engranau, tradacionalmente, las jarcias del monte u las planizás, trasformándolas en lana, pellejas, leche u carne qu'en mida buena han aduyau a las colomías deprimías de los lugares churros. La pastura ha estau siempre protegía, y se l'ha dau unos previlegios po'ancima de to, como eran, caminos de  libre pasá u cañás, y encluso redolás exclusivas pa la pastura. Dispués, con la pasá'l tiempo,  isos previlegios s'han esperdigolau, dica el punto de qu'en la decada de los 40 s'allegó a biedar la pastura  las crabas, alegando qu'ellas minchaban los rebrotines de los pinos. Agún fuendo dicierto, es menester dicir  que las crabas tamién controlaban el monte bajo, una buena cosa pa l'esbandimiento de las quemas.


PASTURA DE BORREGAS EN LA SIERRA DE GÚDAR

ABORTÍN: Cordero recién nacido con muy poco lustre.
ABRAGUERAR: Desarrollar la ubre.
AGRE: Enfermedad en la piel de la oveja provocada por insectos.
ALMERA: Instrumento de hierro con mango de madera que servía para marcar con pez a las ovejas.
AMORRIAR: Caminar las ovejas con la cabeza baja, juntas las una con otras para hacerse sombra entre ellas.
AMOSQUERAR: Descansar el ganado en la paridera por noche o en la sombra, en las horas de calor.
ANDOSCA U ANDOSA: Res de ganado ovino que tiene cerca de dos años.
AÑINO: Oveja de más de un año.
AÑISCA U AÑINA: Oveja de un año.
ARAMBRE: Conjunto de todas las esquilas que usa el ganado. 
ARREMATANTE: Pastor que en representación de los demás pastores, alquila y paga al ayuntamiento y gestiona los encargos delante de los organismos.
ARRIERA: Esquila bastante grande, de dos gemes, que produce un sonido bastante grave. 
ATAJARRILÁ: Ganado muy grande. Viene de la palabra "atajo".
ATAJO: Ovejas de una heredad que junto con otras establecen una cabaña.
AUCAR: Gritar al ganado desde lejos par que venga.
AUQUIDO: Grito potente que se da para llamar a las ovejas.
AURRAR: Otorgar el dueño de un ganado a los mayorales o pastores cierto número de reses. Las "aurras" eran esas ovejas.
AVERÍO: Ganado junto de todas las clases.
AZAGAR: Llevar el ganado de camino a paso ligero, sin pararse a pastar.
BACIVO U BACÍO, ABREVADOR: Pila o alberca para beber los animales.
BARCHA: Zurrón. Bolsa grande de piel donde los pastores guardan la comida.
BARRAINA: Oveja que va por el monte sola, sin pastor y sin otras ovejas.
BASQUILLA: Enfermedad del ganado ovino de la sangre.
BAZO: Enfermedad de la oveja, en la que tira espuma por la boca. Parecido a la pulmonía.
BEFIA: Oveja que tiene la mandíbula más larga de lo normal y los dientes adelantados.
BERBAJO: Brebaje. Mezcla de agua, harina y salvado para alimento de animales enfermos.
BOQUE: Macho cabrío.
BORREGA:  Oveja hembra.
BORREGA CABREÑA: De color blanco cal.
BORREGA CARETA: Oveja negra con una franja blanca desde la frente hasta el hocico.
BORREGA CEREÑA: Oveja o res que tiene la lana de tres colores, blanco, negro y pardo.
BORREGA COLLARA: Oveja  con una faja en el cuello de un color distinto. 
BORREGA MOSCANA: Oveja con la lana de color blanca, pero con pecas negras en las patas.
BORREGA OJINEGRA: Ovejas blancas que llevan los ojos pintados de negro.
BORREGA PALOMA: Oveja totalmente blanca.
BORREGA PICALVA: Cordero negro con una mancha blanca en la cabeza.
BORREGA PINTARECEÁ, PICARAZA U BURRACA: Oveja que tiene la lana a manchas negras y blancas.
BORREGA ROYA U GUIRRA: Oveja que tiene la lana de color marrón rojizo.
BORREGA ZAINA: Oveja o res totalmente negra.
BORREGO: Oveja de uno o dos años. Oveja macho.
BOALAJE U BOLAJE: "Tributo"  que se paga por los pastos de una dehesa.
BOQUE:  Macho cabrío.
BRAGUERO: Ubres de las ovejas o cabras.
BREBAJO: Bebida compuesta  de salvado, agua y sal, que se le da al ganado  como medicina.
BUCO: Cría de la cabra mientras mama.
CABAÑA: Número considerable de cabezas de ganado.
CABECERO: Ganadero principal de una cabaña formada por diversos hatos, de diferentes dueños.
CRABÁ U CRABÍO: Rebaño de cabras.
CRABERÍA: Lugar donde se recogen las cabras por la noche.
CAGARRUTA U CAGARRULLA: Moñigos de las ovejas.
CALEJA: Camino principal o paso de ganado rodeado de paredes.
CANABLA: Especie de collar de madera donde son colgadas las esquilas.
CANILLERO: Senda estrecha por donde pasa el ganado.
CAÑÓN: Es la esquila o cencerro más grande de todas.
CAPAZA, CAPACHA, ESTERA, MANDIL: Piel que se pone al macho de la oveja en la tripa para que no pueda montar a las hembras.
CARBONCHO: Enfermedad del ganado que puede contagiarse a las personas. Se hacen unas ulceras en la piel.
CASCABEL: Es la esquila o cencerro más pequeña de todas.
CECINERO: Toro o vaca que se engorda para matar en casa.
CEGAJO: Cordero o chivo que no llega a primal.
CENDAL: Animal enfermo y flaco.
CERRAR: Se dice de las caballerías, en llegar a igualar toda su herramienta a la edad de 7 años.
CHANCARRO: Changarro. Tipo de cencerro.
CHIVA: Hembra de cabra que lleva cuernos y barba.
CHOTO: Cría de la cabra mientras mama.
CIEJA: Oveja que no tiene mamas por enfermedad.
COJUDO: Cría de la cabra mientras mama.
CORBAR: Echar las borregas los ocho primeros dientes.
CORDIL: Camino secundario de paso del ganado. Podían pastar en una anchura de treinta metros.
CORRAL: Parte cubierta donde se guarda el ganado.
CORRALIZA: Pate descubierta donde se guarda el ganado.
CORRO: Reses bravas que llevan a los pueblos para torearlas.
CRABAS VERDINAS: Cabras de color gris canoso.
CUATREÑA, CUATRENA, CIERRÁ, FRESCÁ U CUADRIMUDÁ: Oveja de unos cuatro años.
CUMPLIDERO: Lechón que tiene tres semanas
DESA: Zona de pastos. (Dehesa).
DISIPELA: Enfermedad del ganado que provoca la inflamación de la cabeza, perdiendo el pelo de ésta, y quedando en carne viva.
DULA: Rebaño formado por cabras o caballerías, que pertenecen a muchos lugareños. A primera hora de la mañana, el pastor tocaba un caracol de mar y recogía en diversos lugares del municipio todos los animales. Por el dia los pasturaba y por la noche los devolvía a los dueños.
EMBROSQUILAR: Meter el ganado en el redil.
ENJUGAR: Secar, perder la leche la oveja.
ESBEDIJAR: Quitar las madejas de lana, tirando de ellas.
ESBURRIAU: Animal que tiene diarrea.
ESCODAR: Cortar la cola o rabo a los animales, sobre todo al ganau ovino para que no copulen.
ESMANCONAR: Lesionarse la cadera la oveja.
ESQUILA: Campanilla que se cuelga del cuello de la res para identificar al ganado y para que la oveja que se pierde pueda ser encontrada por el sonido. Cencerro.
ESTAJAR: Separar unas ovejas de otras.
ESTAJEO: Separar  las ovejas de sus madres cuando estas ya no necesitan mamar.
ESTEROTE U ESTOROTE: Estera que se coloca a los machos ovinos.
FRESCUÁ: Res vacuna hasta 4 años.
FREZA: Pisada que deja el ganado cuando pasa.
FUELLE: Respirar con dificultad, a causa de una enfermedad.
GAMELLA: Pino ahuecado para que coman los cerdos o para otros usos.
GAMELLÓN: Pino ahuecado para contener agua, para abrevar el ganado.
GARROTA, GAYATO: Garrote que los pastores utilizan para apoyarse en sus desplazamientos.
GROJERA: Pliegue de piel en el cuello de la oveja.
GUALAJE: Pastos que se encuentran al lado del pueblo.
GÜELLA:  Oveja que deja de ser cría.
GUINZA: Parte interna de la piel de una oveja.
HATO: Comida y otras cosas que usaban los pastores cuando salían con el ganado, principalmente, aceite, harina, patatas y arroz. Carne de oveja cocida en agua hasta que se despega la carne del hueso. Se desmiga y se tuesta en una sartén con muy poco aceite, con ajos cortados a trozos pequeños y un poco de perejil.
HERBAJANTE, SALVAJANTE: Ganadero que tiene el ganado pastando. Transhumar.
HERBAJAR: Mandar el ganau a pastar.
HERBAJE:  Tributo que sueltan  los ganaderos para el otorgamiento de pastos.
HONDA: Cinturón para lanzar piedras.
LECHAL: Se dice de un animal, especialmente la oveja, que mama.
LIPIA: Acumulación de grasa que a veces padece el ganado.
MACHORRIZA U MACHORRA: Oveja estéril, que no puede tener descendencia.
MAJÁ, ALMARJA: Lugar donde duerme la manada. A veces es en medio del monte, totalmente a la intemperie.
MAMANTÓN U CALOYO: Cordero huérfano que se recría con las cabras.
MAMIA: Oveja que sólo tiene una mama desarrollada, por la pérdida de la otra por enfermedad.
MANÁ: Conjunto de cinco u seis ganados que salían juntos al monte, en los meses de verano, sin volver al pueblo todo el tiempo. Los ganados eran separados por Todos los Santos.
MANSURRÓN: Se dice de la caballería muy mansa.
MANTA DE CORRUNCHÓN: Manta que se cosía por un lateral para que formara así un cogujón, y que servía para llevar a las crías y a los animales recién nacidos.
MARDANO: Oveja macho.
MAYORAL: Pastor que se pone delante dirigiendo a la manada.
MECARRO: Novillo recién nacido.
MIERA: Sustancia apegajosa que obtienen los pastores cociendo los frutos del enebro y que usan para  sanar  o para marcar al ganado. También se le llama al hierro para marcarlo.
MOCHO,A: Que no tiene cuernos.
MODORRA: Tontera de las borregas c'hace que no returen de dar güeltas y pué produciles la muerte.
MORRAL U ZURRÓN: Bolso de piel de cabra o de oveja, donde el pastor guarda algunas cosas de uso habitual.
MORRERA: Enfermedad del ganado por la que suelen salirles granitos en el morro. 
MORRIAR: Estar las ovejas como aleladas  y desganadas a causa del calor.
MORRUECO: Oveja macho.
MOSIQUERA: Parte de abajo de la esquila donde se aporrea el badajo.
MUISA U MUESA: Oveja sin orejas o con estas muy cortas.
MUÑIDA: Cada una de las estracciones de leche de una vaca.
PAJERA: Lugar donde se guardaba la paja para la comida de las caballerías. 
PARIDERA: Corral situado en el monte donde descansa o refugia el ganado. También donde nacía el ganau lanar.
PEDREÑO: Esquila grande, pero con la boca más estrecha que el resto.
PELMUDAR U PELECHAR: Cambiar el pelo los animales.
PENCHAR EL CONGRELL: Colgar a una res de una faja para que cure una lesión en la espalda.
PETINES: Granos que le salen al ganado en la oreja y pezuñas.
PICONA: Oveja que tiene el morro corto, normalmente por tener los dientes atrasados.
PICOTE: Campanilla del ganado que no suele llegar a un palmo de larga.
POLACO U POZANCO: Pequeño collado en el terreno donde se recoge el agua de la lluvia que se usa para ganado.
PORRETAS: Cuernos pequeños que no se desarrollan.
PRAU: Prado.
PRIMALA U PRIMAL: Oveja o cabra de más de un año y que no llega a dos.
PUNTA: Ganado pequeño de unas veinte o treinta cabezas o bien parte bastante grande de un ganado que se ha apartado de aquel.
QUIEBRO: Adiestramiento de los machos cabríos.
RABOTA: Oveja con el rabo corto o sin el.
RASA ARAGONESA: Raza ovina de Aragón de frente recta y rasa.
RASO: En las arideras, el corral de las mismas cercado por un muro, donde el ganado pasa la noche al sereno.
REBOJÁ: Oveja que ha tenido dos crias en el mismo año.
REDIL: Aprisco cercado con una valla de estacas y redes.
REDILAR: Juntar detenidamente el ganado menor en una tierra de cultivo para que así la abonen.
REMATANTE: Pastor que, en representación de sus compañeros, contrata y paga las hierbas al Ayuntamiento y gestiona sus asuntos.
REPIQUETE: Esquila más pequeña de forma plana.
RESACAU: Señal que se hace a las vacas en la oreja, cortando un pedazo en ángulo recto. 
REZAGO: Reses débiles que se apartan del rebaño para mejorarlas.
RICIAR: Sembrar un campo de trigo o cebada para que pasture el ganado.
RICIO: Pasto para el ganado, consistente en trigo y cebada.
¡RIQUIA!: Expresión con la que los pastores llaman al ganado menor.
ROSIGO: Ramaje que se recoge para pienso de cabras y ovejas.
SALEGAR: Sitio en que se da sal a los ganados.
SALEGO: Piedra en la que se da sal a los ganados.
SEGAJA, SEGALLA: Cabra de menos de un año.
SENDIL: Senderos pequeños que hace el ganado en el pasto por el monte. 
SERENAU: En las arideras, el corral de las mismas cercado por un muro, donde el ganado pasa la noche al sereno.
SESTERO: Lugar donde sestea el ganado.
SESTIAR U SESTAR: Recoger el ganado lanar durante el día en un paraje sombrío para descansar y librarse de los rigores del calor.
SIRLE: Excremento del ganado lanar o cabrío.
¡SO!: Voz que se emplea para detener o parar las caballerías.
SOBRAERO: Chico que hacia los recados entre los pastores de la manada y el pueblo. Subía comida y llevaba y traia la ropa.
SOBRANDOSCA: Oveja de cinco años en adelante.
SOLDÁ: Pago mensual que recibían los pastores que trabajaban para otro. Tenían derecho a la manutención.
TANGANILLO: Palo que se cuelga en el cuello de los perros de los pastores para que no puedan huir y no puedan cazar.
TENÁ: Cobertizo para el ganado. Cabaña con cubierta para guardar el ganado en el monte.
TEÑA, TEÑÁ: Cobertizo para el ganado. Cabaña con cubierta para guardar el ganado en el monte. Pajar o almacén de paja y heno. Tramos de profundidad que tiene una casa. Cualquier construcción cubierta.
TERCENCO,A: Res de ganado menor que tiene tres años.
TERNASCO: Cordero que aun no ha pastado. De menos de tres meses.
TORCEDOR: Acial. Instrumento que promiendo el labio, la parte superior del hocico o una oreja de las bestias, se les hace estar quietas mientras la hierran, curan o esquilan.
TRÍA: Senderos pequeños que hace el ganado en el pasto por el monte.
TRESANDOSCA: Oveja de tres años cumplidos.
TRINGOLA: Esquila de tamaño regular.
TRUCO: Cencerro grande.
UBRICIEJA: Oveja que no tiene mamas por enfermedad.
UESCA U GÜESCA: Señal que se hace al ganado en la oreja.
VACIBO: Conjunto de ovejas de un rebaño que no crían.
VACÍO: Conjunto de ovejas de un rebaño que no crían.
VEREDA: Camino tradicional de paso del ganado.
ZALEO: Oveja muy ruín, que está en los huesos.
ZAMARRO: Piel de cordero.
ZERRAR: Echar una res todos los dientes.
ZORIZA: Comida comunal que se hacía para los pastores, los dueños y las autoridades en los dias de Todos los Santos por el motivo del separado de la manada.


26/6/12

L'ARNERO U CORMENERO

Publicau el 6/26/2012 08:42:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

L'ARNERO U CORMENERO:


Una otra  atividad tradacional es la estrayición de la miel. La riqueza vegetal d'especies florales, s'ha lucío dinde hace sieglos pa l'apicultura, hiciendo servir cormenas obrás tradacionalmente de zuro, aguá en desuso. L'arnero u cormenero localiza las cormenas siempre en redolás arrodiás de vegetación en flor  podiendo cambear la clavá suya en  fuinción de la evolución de las  florás. L'oficio de cormenero u arnero, desige una conocencia de la  vida  de las abellas y el menester d'ellas la más d'alta. Al remate de setiembre s'extraye  la miel, protegíos con matiriales. La cormena es capá, con  l'aduya d'una miaja d'humo po'hacer salir a las abellas,  amagacenándose  la miel otenía en vasillas pa la venda suya d'endispués.


La clase d'apicultura qu'era platicá tradacionalmente en las rodalás churras era trasuante y fijista, y propiciaba la otención de grandes cantidás de cera qu'eran prucesás por comercializalas en forma de panes.
En l'apicultura fijista, con cormenas de soca, fibras vegetales, ceramica u zuro, las brescas quedan ajuntás entre si y fijás a la pader por puentes de cera, de maniera que l'arnero, pa extrayir la miel, ha de cuertalas. Asina, con cadaguna de las cullidas de miel, s'otenía una cullida de cera. A la que los cormeneros iban a cuertar las cormenas, deposaban los piazos de brescas enteras en recipientes. Una vez por casa, s'extrayía la miel de las brescas achuchándolas con la mano u con aduya d'una reprensa. Las pilotas de cera del resultau d'este pruceso, eran bullías n'un tarul por remontar las zagueras restas de miel, con las cualas s'hacciba auguamiel.
Una tierra poco capable pa'l percuro y una entensa masa forestal han motivau qu'en muicho tiempo la cría d'abellas y la ganadería fueran atividás emprencipiales pa susistir, como complemento de l'agricultura. La miel es una fuente de nudrientes y los ecedentes suyos pudían vendese u cambease po'asampar unos ingresos extra.
Tradacionalmente, en las rodalás churras, las cormenas eran de zuro. D'ellas s'extrayían las brescas y se lucía la miel y el cerón, qu'una vez convertío en cera virgen, era vendío en forma de panes a los arrieros u a las cererías de Valencia y Castillón. Las cormenas tradacionales de la redolá eran unos celindros de zuro con una tapadora del mesmo matirial qu'era clavá con agujas de fusta de trabina. Soliban trujise de la Sierra d'Espadán, d'Eslida, Veyo u l'Alcudia. Los cormeneros siñalaban los zuros pa edentificalos. Si una cormena s'escomponía, era el mermo cormenero quien l'adonaba. Pa ello haciba servir  un mallo de fusta con l'estrimero de bajo del mango biselau y trauquiau de maniera  de punchón.
Pa saber si una cormena estaba aviá pa jambrar u pa cuertar, s'aventaba humo con el zaumador por la piquera d'una cormena ambientá por una colonia d'abellas p'atabalalas. Unos piacicos d'esparto, que pudiban ser restas d'una esparteña viejura u algunas brenquicas finas y algunas yerbas de fulla verde pa que l'humo saliera chelau y sin flamas. Pa jambrar, se davantaba ligeramente la cormena y s'adonaba por bajo pa saber cual era l'estau de los jambres. Dispués, la cormena era rebailá hancia bajo y era ficá una otra lasa, en cornejal reto. S'aganchaba n'esta posición y s'aporriaba la cormena ande estaba la colonia con unos palitroques. N'este acomodo, las abelllas saliban y s'enjaretaban en la cormena nueva. El cormenero había d'estar al tanto de la pasá de la raina, pus una vez habiba pasau, podiba retirar la cormena y afincala n'un lugar espachau del jambre maye. N'una miajica días, las abellas del jambre maye criarían una nueva raina. 

En las rodalás churras, más que más en la Serranía, s'ha platicau l'apicultura pastoral u trasuante. Esta apicultura pende n'el treslau de las cormenas a un otro lugar ande ha llovío y hay flor buena. Antimás d'asigurar una abondante produción de miel, la trasuancia permite otener variedás deversas, sigún la florá de cadaguna  la época de l'año. 
"Bajar al Raino", asina era mentau el treslau de las cormenas a la zaguería de setiembre hancia los monecipios afincaus derde Chelva dica Valencia pa lucir la flor de la garrofera, el bruque y el naranjero. Por primavera subiban hancia Aras, ande estaban la flor del romero y el tomarro. A la zaguería de mayo se dicidía siguir u la rota hancia Cuenca u hancia Trehuel, sigún la flor qu'habiba n'estos lugares, como las flores d'esprígol, jedrea y plantas rastrojeras. La miel produciba a partir d'estas zagueras flores era nombrá miel de suelgos.
La rota norte teniba dos ramos, hancia Conca y hancia Trehuel. En la rota de Conca se siguiba la cañá ral hancia Santa Cruz de Moya, travesaba el lugar, siguiba po'el Barranco'l Santo Esprito, las Lomas de Benarroel, pasaba po'el Cinglo las Cruces, el Barranco la Val de l'Augua, dica el reto de Pocopán, lugar de posiento de las cormenas. Algunos cormeneros haciban una chorná más hancia las sierras de Cuenca, posentando las cormenas suyas por las partidas de Valdemeca, Fuen d'Espino u Tejadillos. La rota hancia Trehuel pasaba por Lausilla hancia Chavalambre, lugar de posiento, y siguiba hancia el norte, dica Orihuela'l Tremedal.
N'arrematando Agosto u a la primería de setiembre las cormenas eran rebajás al Raino, siguiendo los caminos qu'ajuntaban las pueblaciones dica Chelva, Lausa y Pedralba, ande permanicían dica la primavera. Enantes de rebajalas, si l'estiu era bueno, s'haciba una paranza.
El treslau de las cormenas s'haciba n'una chorná, a la noche. Era muy importante allegar al lugar de destinación enantes de l'hoscunosco pa que las abellas permanicieran drento de la cormena. Si haciba un día nublenco y las abellas s'arrecogían pronto, se lucía pa carregar enantes, y d'esta maniera teniban más tiempo pa'l trayeto. Los cormeneros s'ajuntaban en collas de cinco a ocho. Los zuros s'acarriaban lligaus a jalma de las cabellirías, a la que los sendejos no permitían l'implego de los carros. Algunos llevaban dica dos cabellirías, que pudiban carregar dica quince zuros cadaguna, pendiendo de l'animal y del peso de las cormenas.
Enantes d'estalar las cormenas era negociau con el rematante de la flor del lugar, que s'encarregaba de distribuyilas de maniera adecuá.



ABELLA ARBAÑILA: Insecto himenóptero que hace agujeros horizontales en las paredes y en los terrenos duros.
ABELLA FUSTERA U CORMENERA: Himenóptero grande y con forma de abejorro, de color negro morado,  muy común en España.
ABELLA MACHIEGA U OBRERA: Abeja neutra. No tiene facultad de procrear y hacen miel y cera.
ABELLA MAESA, RAINA U MESTRA: Hembra fecunda de las abejas, unica en cada una las colmenas.
ABARBAR: Criar las abellas.
ÁUJA: Barra con la que se aseguran los panales de las colmenas unas contra las otras.
ALZA: Cavidad de la colmena en la que se acumula la miel, y que está separada de la cámara de cría.
AMELAR: Hacer las abellas la miel.

ARNA, CORCHO U DECURIA: Vaso de colmena.
ASITIÁ: Asentamiento de colmenas.
BANQUERA: Instalación de colmenas puestas en filas sobre bancos. Pequeño colmenar, sin tabique.
BARBA: Primer enjambre que sale de la colmena. Parte de arriba de la colmena, donde se ponen las abejas cuando se va construyendo un nuevo enjambre.
BARBAR: Criar las abellas.

BASO: Especie de vasija o cuenco de caña, que se usa de colmena.
BATIDERA: Pequeño utensilio con el que se cortan los panales al probar las colmenas de abejas.
BLANQUIAR: Dar las abejas cierto betún a los panales.
 
BRESCA: Conjunto de celdas hechas con cera por las abejas, con o sin la miel.
BRESCÁ: Acción de quitar las celdas de miel de las colmenas.
BRESCADERA: Utensilio de hierro que se usa para "brescar" las colmenas.
BRESCAR, CATAR U ESMELAR: Quitar las celdas de miel a las colmenas.

CAJA U CAJA DE JAMBRE: Caja ligera y preparada de bena oreación que se usa para la captura de enjambres.
CALCAÑUELO: Cierta enfermedad de las abejas.
CANDE: Pasta de azúcar y miel usada para alimentar a las abejas en invierno.
CAPIROTE DE CORMENA: Palangana con la que se cubren las colmenas cuando tienen mucha miel.
CARILLA: Careta del colmenero.
CASQUILLA: Cubierta de los nichos donde se crían las reinas.

CERÓN: Desecho de los panales de cera.
CUADRO: Marco de madera que se usa para sujetar los panales. El conjunto de los cuadros dentro de una caja constituye la colmena. Se distinguen los cuadros de cría, los de miel y los reproductores.

ENATEJAR: Cubrir las bocas de las colmenas con unos tamices de esparto para trasladarlas de un lugar a otro. 
ENCASTILLAR: Hacer las abejas los castillos para las reinas.
ENGOMÁ: Primer baño que dan las abejas en la colmena antes de hacer la cera.
ENMIELAR: Hacer miel las abejas.
ENSOLERAR: Ensolerar las colmenas.
ENTRENCAR: Poner las "trencas" en las colmenas.
ENVIRAR: Clavar con estacas de madera los corchos con los que se forman las colmenas.

ENZURAR: Coger un enjambre de abejas y cebarlo para que entre en la colmena.
ERAGE: Miel virgen.
ESAHIJAR: Producir las abejas muchos enjambres pequeños, enjambrando a la reina o dejando sin reina la colmena.
ESBORMERAR: Proceso de quitado de la espuma que aparece en la superficie de la miel recién estraida, por la presencia del aire. 
ESBRINAR: Cambiar una colmena vieja por otra nueva cuando están fuera las abejas, de manera que, cuando vuelven, la henbra de ellas entra engañada en la nueva.
ESCAMOCHIAR: "Jabardiar" las colmenas.
ESCAMOCHO U JABARDO:
Enjambre pequeño hecho en una colmena como segunda cría o como primera cuando la que hay está mal.
ESCARZAR: Robar la miel de las colmenas u los huevos de un nido.
ESCARZO: Sacar las colmenas.
ESCABAR: Quitar la cera de las colmenas. 

ESCOPA: Utensilio recolector de polen de las abejas.
ESMELAR: Quitar la miel de las colmenas de abejas.
ESPEJUELO: Pelusa que crían los panales en el invierno.
EMPOLLAR: Producir cría las abejas.
EMPOTRAR: Poner las colmenas en el «potro» (agujero abierto en tierra).
ESPUNTAR: Quitar los "vasillos" vacios de las colmenas de abejas.
ESTIÑAR: Quitar los "estiños" de las colmenas (pedazos sucios).
ESTIÑO: Parte del panal que no tiene miel.
FOSQUERA: Mostosidad de las colmenas de abejas.
GANAU: Conjunto de abejas de una colmena.
GAVER: Recipiente formado por diversos espacios, donde se deja enfriar y se espesa la miel.
GUIZQUE: Pincho de la avispa y de la abella.
HÁMAGO: Sustancia amarga que hacen las abejas. 

HATIJO: Tapa de esparto que se coloca en la entrada de las colmenas para protegerlas.
HORNO: Cuenco en que crían las abejas, fuera de las colmenas.
JABARDIAR: Dar "jabardos" las colmenas.

JAMBRADERA: Abeja que, con el zumbido que hace dentro de la colmena, da señal de estar inquieta y querer salir para "jambrar" en otro lugar. Reina o abeja "maesa". Cúpula del "maesil" donde se cría la reina de una colonia de abejas. 
JAMBRADERO: Lugar destinado a "jambrar".
JAMBRAR: Multiplicarse tanto las abejas de una colonia que están en situación de separarse una parte de ellas para ir a fundar otra.
JAMBRAZÓN: Multiplicación de las colonias de abejas. Epoca en la que las abejas "jambran".
JAMBRE: Conjunto de abejas que salen de una colmena con una abeja reina para fundar otra. Poner las "trencas" en las colmenas.
JAMBRILLO: Enjambre pequeño hecho por una colmena, por ejemplo como segunda cría del año.

JETO: Colmena  vacía untada con aguamiel para que acudan los enjambres.
LAMINERA: Abeja sóla que se adelanta a las otras cuando siente el olor del pasto que le gusta.
MACÓN: Panal sin miel, seco y de color oscuro.
MAESIL, MAESTRAL U MAESTRIL: Celda de la reina de las abejas. 

MARCEU: Limpieza que se hace en las colmenas en la primavera.
MAZARRERA U BASARRERA: Sección de la colmena donde se encuentran los machos.
MAZARRÓN U BASARRÓN: Macho de la abeja maestra o reina.

MELCOCHA: Miel hecha a partir de azúcar tratada. Cualquier clase de pasta elaborada con esta miel.
MOSCARDIAR: Poner la abeja los huevos en los alvéolos.
PAVORDIAR: Dar "jabardos" las colmenas.

PIQUERA: Apertura de las colmenas por donde entran y salen las abejas.
POSÁ DE CORMENAS: Pedazo
de monte bajo, en el que  hay instalado un colmenar.
RALERA: "Vasillo" donde crece la reina.
RÉSPED U RESPEDE: Aguijón de la abeja.
ROSEGAR U RADER: Comerse las abejas el "maestril".

SITIÁ: Colmenar.
TEMPANADOR: Utensilio de hierro, de unos 3 cm de largo, con boca de escarpelo en un extremo y una uña en el otro, que se usa para levantar los "tempanos" de las colmenas.
TEMPANO: Corcho redondo que se usa de tapa y cierra  una colmena.
TETA DE MÁESTRA: "Maestril" de abejas.
TORAL: Cera por curar o que está aún amarilla.
TRENCA: Cada uno de los palos atravesados en el interior de la colmena para sujetar las panales.
TRIAR: Entrar y salir mucho las abejas de una colmena muy poblada y fuerte.
VASILLO: Celda de los panales.

ZAUMADOR: Utensilio productor de humo, usado para espantar a las abejas mientras el apicultor trabaja en la colmena.


10/6/12

EL PELLEJERO

Publicau el 6/10/2012 11:38:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

EL PELLEJERO

Recorrían las calles del lugar ripitiendo: ¡El pellejero ha allegau, siñora! Y ubriendo una miajica la puerta de l'entradero diciban: ¿Tie anguna pelleja de borrega,  misco u conejo?....
Con este cerimonial convidando a la venda, las mujeres emprencipialmente, recorrían los corrales ande pudiban haber dijau olvidau alguna pelleja, y sinós fuera po'estos cromperos no s'habría engranau la miajica d'imporrte suyo.
La colomía la cuala regía n'aquellos años era mantenía en base a estos ingresos chicutos. De la pelleja de la borrega, adecuadamente adobá, s'asampaba una pelleja muy  ensuavizá, qu'era con la cuala s'aforraban las cojineras de los tarrastros que teniban contato con la pelleja de las acas, esfendiéndolas de los raspiaus fuertes que la prisión que'l tiro produciba.

 FOTOGRAFÍA  D'ARASAVENTOS

El matirial era prucedente de  diferientes pellejas. Dinde la pelleja más gorda y fuerte de vaca, qu'eran poquicas, dica la pelleja fetillera y ensuavizá de las borregas y el conejo que se dedicaban a la obrá de prendas d'abrigo.   Amontaus, a la qu'iban esvaciaus, por lo general en buenas acas, recorrían los amplos montes churricos. Pa esfendese del cheloso regañón u cierzo, se tapaban con un amplo saramanto de lana, canzuncillos de pelfa en las garras suyas, y la cabeza la esfendían con un buen pasamontes.
Andaban tos los lugares y masás  y n'algún acomodo dica los corrales de los montes. N'estos cerraus d'entivos y bien bardaus pa la esfensa de los lobos, s'asampaba una pujante ganadería ovina, base de la colomía de muichos monecipios. Dica estos corrales, localizaus a veces en lo más embolicau del monte, allegaban los pellejeros. Encluso aduyaban a l'amo u pastor a rebajar de las trilladeras de la teñá las muichas pellejas allá amagacenás.
Los pellejeros no namás crompaban, sinós qu'ancima de la lomera  de los romos suyos tráiban unos bien carregaus salsones, con produtos de poco peso y abrobilos. Sabiban muy bien que por la estranieza suya y cundicionamientos sociales, no eran vendíos en los comercios d'antonces, poco especializaus. Tráiban a muntón d'especias como lavoretas, cominos, nuez moscá, canela y pebre, la fuerte aulor de los cualos venían zurruntaus, los serviba tamién pa esturriar las moscas.
Como muichas pellejas, los crompaban recín espelletás, pa que s'enjutaran, las tendiban ancima las secas.
Tamién vendiban piedras de las chisqueras tan cubicás y tradacionales, qu'el buen fumador haciba servir especialmente n'el campo. La chista que sacaba la rula de la piedra, se clavaba escopiteá, n'el conjunto de cotón que continía la chisca y producía una  brasiná muy buena.

ZAMARRO: Piel del cordero.


9/6/12

EL CANTARERO

Publicau el 6/09/2012 12:06:00 a. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

EL CANTARERO

El cantarero era la persona  que s'encomendaba d'hacer cantaros, orzas, tenajas, jarras, barrales, ect. A la que la piaza era muy grandurria, como ejemplo una tenaja, namás desembolicaba l'escomienzo en la rula, hubiendo de devantar la resta de la piaza añidiendo cachos. 
El  cantarero escomienzaba el  trebajo capolando la tierra con un celindro de piedra aventau po'una cabelliría, la pasaba dispués po'un ciazo que quitaba las impurezas que tenía y a siguío l'añidiba augua, una vez pastau con pies y manos la guardaba n'un lugar humío de l'obrador. Pa obrar las piazas hacía servir dos harramientas: una palometa  celindrica que le serviba de banqueta y un disco colocau ancima de l'anterior. 


L'arcilla u buro de la cantarería habiba de localizase en diciertas vetas del terreno ande el contenido suyo en yerro y unos otros solages era mayor, atorgando al barro plasticidá más grande y  porosidá menor. Remeremos que la fuinción de la mayoría d'estos trastes era continer los produtos de la cullida pa l'esbastecimiento humano.

¿Cómo s'hace una tenaja?

Lo primer que s'ha d'hacer pa obrar una tenaja es l'escomienzo, u sía, la base de la mesma, dica una altaria d'unos 30 centimetros, qu'es ralizá dretamente en la rula.
Al día siguiente, a la que se ve qu'el barro está pro oreau como pa que soporte más barro fresco dencima, se prucede a la siguiente fase. Se trata d'apreparar las pellas, u hacer los rollos, tamién mentaus como torcías u churros, d'unos 8 cm de gordaria. Pa ello s'hiñe a mano el sentidico de barro que se cre va a nesecitase pa una fáina, pos la piaza s'obra en fases deversas pa qu'el barro no s'arringue, es dicir, no se  venga bajo. Durante el pastau, está muy importante quitar las legonas u chicutos piazos enduríos, pos prevocarían esgarros n'el enjutau.

Una vez pastás las pellas s'ha de quitar el plastico y la vora u uña, que s'ha dijau de propio con una clavilladura, se rajuña, u lo qu'es lo mesmo, se rasmia, con una punteta u paine por pader continar dencima con l'anchete: la parte de más ancharia de la tenaja. Los rollos u churros  van colocándose y ajuntando unos dencima d'unos otros a la maniera tradacional, garciando el barro: con la mano cucha se raliza un movimiento de torcía mientres s'endura'l barro por fuera con la drecha, al mesmo tiempo qu'el cantarero, drecho, rebaila en contra de las agujas del reló, parellando el barro por drento y por fuera y hiciendo las paderes. L'emparellau pue hacese con una suelga u con la  mano, con l'índece, precurando mantiner siempre la mesma gordaria dica asampar, devantar unos otros 25 u 30 centimetros. Asina, se dija oriar de nuevo, se rasmia y emparella en deversas chornás. Una vez colocaus los churros s'empiula l'anchete con dos piazas de fusta: palmeta y machoca, es dicir, s'aporría con la paleta por fuera, ficando la machoca n'el interior, pa que las moleclas se reordinen y no queden bambollas, dispués es resurau con una arrasqueta pa aplanalo.
Está muy importante, a la que s'hace el pansío, agarrar el barro, que no estea oreau más de la cuenta, sinós, no se podería continar devantando, encluso una vez arrematá la tenaja, el pansío ha de ser a bonico y to parejo pa escusar contraciones variás que prevocan badaduras, pos el pansío es el momento más fetillero de la fáina. Una vez superau este, la coción no ha d'enriedase.
N'arrematando, ya atancau l'anchete, u sía, obraus los hombros y baticuello, s'ha de colocar  el cincho u diñuelo, qu'es un morro redondilau que refuerza la boca. Esta ha de ser d'ancharia p'acaramullar u esvaciar el recipiente. 



ALFARERÍA: Cantarería.
ALFARERO, A:  Cantarero, a.
JOFAINA: Vasija en forma de pocillo de gran diámetro y poco honda para lavarse la cara y las manos.
LEBRILLO: Vasija de barro vidriado, más ancha por el borde que por el fondo, que se usa para limpiar la ropa, para los pies y otras cosas.
PEROLICA:  Vasija de barro en forma de orza, con un agujero en la parte inferior de sus paredes.
PICHER: Jarro de cerámica.


LENGUA CHURRA, con sintimiento...

LENGUA CHURRA, con sintimiento...

MAPA

MAPA

L'ORAGE N'ADEMUZ

L'ORAGE EN BUÑOL

L'ORAGE EN CANTAVIEJA

L'ORAGE EN CHELVA

L'ORAGE EN CIRAT

L'ORAGE EN SEGORBE