23/10/13

ESPUNTES DEL SIEGLO XIV

Publicau el 10/23/2013 12:10:00 a. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

ESPUNTES DEL SIEGLO XIV 1
(PEDIODO DE MAXIMA FALAGUERA CHURRA)

LA PESTE NEGRA:

A la que charramos de  la peste negra nus resientamos a la pasia  más alleradora de la hestoria de la humanidá qu'afetó a Uropa n'el sieglo XIV y que allegó al punto maximo dentre 1347 y 1353; se tie lay que la mesma fue la capicausa de la espichá de 25 millones de personas namás n'Uropa (aproximadamente un tercio de la pueblación del continente, antonces) y unos 40 a 60 millones más n'Asia.



En las rodalás nuestras, la peste afetó en menor mesura qu'en unas otras rodalás aragonesas y valencianas debío a l'altaria de las tierras nuestras y a estar muy poquico pueblás. En gran parte de Gúdar-Chavalambre y to el Maestrau la enfluyencia fue, encluso menor agún. Namás en la rodalá'l Palancia Alto la enfluyencia de la peste fue una miajica más notoria po'el contato comercial dentre la costa y esta rodalá.  Como güitia habemos de dicir que la peste prevocó la muerte de la raina Lionor de Portugal (1348), al costadico de Jerica, con la cuala el Piedro IV d'Aragón s'habiba acomodau un año enantes.
L'emprencipial midio d'acomanancia de la peste eran los abones de las pulgas, las cualas destacaban en una sociedá con muy poquica higiene como la midieval. Anque es enriedau prebalo con una malentía qu'afetó a tantas personas de toa mena y cundición, sí que paice  qu'anlgunas seguidas estaban más expusías a patir peste, fuendo más aperigroso ser comerciante de mandiles (las pulgas s'amagaban dentre los tejidos) que, po'ejemplo, harrero. De feta, asina que se daron cuenta de l'aperigro de las vistiduras y entre las mididas primeras que s'hacieron servir n'Uropa, pa evitar l'acomanancia, fue el de quemar la ropa de los endeñaus u biedar la entrá de carregamientos de tejidos en las ciudás. Encluso n'algunas ciudás namás era permitía la entrá al viajero dispués d'habese deshicho de las ropas que se tráiban pusías cambeás po'unas otras «siguras» amprás por la mesma ciudá.
Las consicuencias sociales de la peste negra allegaron muy lejos: escopitiamente s'acusó a los chudíos como los qu'habiban tráido la pasia por midio  de l'entufamiento y l'enverenamiento de pozos . Po'iso, en muichos lugares d'Uropa, s'escomienzó a pogramar un amortamiento local de cumunidás chudías. Agún, a la que lideres esprituales u seculares aurraron d'impelir este percal, la manca d'autoridá debío a la salseá social, generalmente no lus permitía a aquellos tener éxito.
Un otro aspeto demografico, rilacionau con l'esbandimiento de la Peste Negra, fue l'acentugación del pruceso migratorio del campo a la ciudá. Na importaba qu'en los nuclios urbanos las posibilidás d'acomanancia fueran más grandes.

EL "ARAGONÉS" DE LAS RODALÁS CHURRAS (Puemos nombralo como el churro antigo).

Aquí tenís una amostrá d'un texto enfilau a la pueblación aragonesa-charrante de las rodalás nuestras. Trátase de las ordinaciones del Trebunal de la Colla de pastores de Segorbe de 1312:

"Primerament, queremos e atorgamos que en el comienço d'aquel legaxo sean esleýdos dos homines buenos, jurados, los qualos juren fer e tener e mantener el dito legaxo dentro un anyo primero venidero e contínuament complido, dentro el qual anyo que dos vegades faga fer [legaxo] en aquel tiempo que los conozerá que sea más provechoso, e que todos los pastores del término de Sogorbe sean tenidos de venir al dito legaxo; e los jurados deven leer los hordenamientos de juso escriptos, en presencia de todos los senyores de las cabanyas ho de los bestiares, e nombrar cada uno por su nombre.


"

Aquí tenís la tradución al churro atual:
"Primeramente, queremos y atorgamos que n'el'escomienzo d'aquel legajo sían nombraus dos hombres buenos, juraus, los cualos juren fer a tener y mantener el  legajo dicío, adrento d'un año vividero primer y continamente complío, adrento de l'año que dos veces haga fer [legajo] n'aquel tiempo que lus conorguerá que sía más espentoso, y que tos los pastores del termino de Sogorbe sían teníos de venir al  legajo qu'ha dicío; y los juraus han de  ler los ordinamientos d'implego escribíos, en presiencia de tos los siñores de las cabañas u de los bestiares, y mentar cadaguno po'el nombre suyo."
Podís comprebar las diferiencias y paicíos qu'hay.


21/10/13

RANUECO

Publicau el 10/21/2013 11:43:00 a. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris




LATÍN: Pleurodeles waltl.
CHURRO: Ranueco.
CASTELLANO: Gallipato, salamandra de costelas salientes.
CATALÁN: Ofegabous, gandària.
ARAGONÉS: Guardafuents.

Es el tritón de más grandaria de la Peninsula, allegando a percazar los 300 mm de largaria. Poseye la cabeza ancha y muy repretá revesbaltralmente. Ojos chiquitiguos pero brullaus. Arca planizá revesbaltralmente, con una buena montoná de granolos chicutos. Costaus con 8-10 ñudos laterales de tonalidá naranjá por los cualos pue proyetase a  fuera de los extrimeros de las chullas. Coda clicá y lateralmente planizá, rilativamente más alargá en los masclos. Estos presientan duricias nuciales foscas en las manos y en la cara interna de los brazos en la época de reprodución. 
Es muy cumún guipalos en la época de la reprodución en pozas, clochas temporales, basales, lacunas, marismas, bazíos, riberas, navajos y especialmente en tollos fanguchos y arenosos yunto a larvas de zapo d'espuelas (Pelobates cultripes). 
A la que nace mide unos 10 mm, podiendo allegar a superar los 100 mm de largaria. Destacan las branquias externas plumosas a los dos costaus de la cabeza. El color es emblaquetau u enzafranau, cuasi traslucío n'el escomienzo. El zelo y el festeo tien lugar a partir de l'atoño. Uno u dos días dispués de l'apaderamiento la hembra deposa entre 100 y 1.000 uevos de semblanza gelatinosa, que va deposando aislaus u en chicutas collas amollás u entre la vegetación acuatica. La nacencia  tie lugar a partir de los 10 días. No paice existir una vera hibiernación, mientres que sí tie lugar un pediodo d'estivación n'el cualo s'intierran n'el sustrato'l navajo u permanicen amagaus bajo cantos, socas u interraus. Durante el día permanicen en las redolás más hondas del tollo, subiendo a la superficie a resollar. A partir del solispones es más fácil oservalos al costadico de las voras. Son animales carnivoros y s'alimentan basicamente d'invertebraus acuaticos y carnuza. Dentre los depredadores suyos destacan las culebras d'augua, los peces exoticos (carpa, black-bass, perca sol) y el candrejo royo americano.


S'alcuentra po'España, Portugal y Marruecos, ande es localizau unicamente n'el norueste. En la Peninsula Iberica acasera aproximadamente los dos tercios miridionales, fuendo muicho mas abondante contra más al sur y al ueste. Hancia l'este las pueblaciones están más esbarriás y hancia el norte escomienzan a rarificase a partir del Sistema Central. En la Cumunidá Valenciana la  distribuyición suya es descontina y los nuclios pueblacionales namás son mantiníos al costadico entre sí, en la previncia de Castillón. Las pueblaciones de Valencia s'alcuentran más aislás mientres que n'Alicante namás permanicen algunos nuclios chicutos. En las rodalás churras d'Aragón es muy prebable, anque no es dicierto, la suya localización n'el Maestrau, en las estribiellas de la Sierra de Gudar y en la Sierra de Chavalambre, po'el contato con las pueblaciones de la Previncia de Castillón.

DISTRIBUYICIÓN  DEL RANUECO


8/9/13

TORTA DE TAJÁ

Publicau el 9/08/2013 11:58:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

TORTA DE TAJÁ, D'AZAITE U COCA CON MOLLAS

La torta de tajá es muy cumún por toas las rodalás churras y es mentá como torta de tajá, d'azaite u coca de molletes. Esta intripitación, en concreto, de la receta, s'ha aganchau de la Hoya de Buñol, ande es muy tradacional.


Ingredientes:

Pa la pasta:
1/2 quilos d'harina.
Resiento (Levadura).
Sal.
Azaite d'olivera.
Augua.

P'anzima la torta:
300 gramos de cansalá entreverá.
2 nonganizas.
2 churizos.
2 morcas de ceba.
Azaite d'olivera.

Apreparación:

N'un recipiente midiano habemos de pusir l'harina, el resiento esleyío n'un vasico d'augua templá, una miajica d'azaite escalentau y sal, y masaremos to dica que la pasta s'amolle del recipiente y estea bien semegina.
La cubrimos con un sarrio humido y la dijamos retantir y formentar una midia horica, en la cuala doblará más u menos la grandaria suya.
Ancima d'una mesa hariná, cuertaremos la pasta en dos piazos y escampillaremos cadaguno con el ruglo dica hacer dos torticas arredondilás de mas u menos 1/2 centimetro de gordaria.
Las colocaremos ancima d'una bandeja d'horno azaitá enantes, pa que no s'apeguen y repartiremos ancima de las dos la cansalá y l'embotido.
A continés rugiaremos con un cordilico d'azaite d'olivera po'ancima las tortas y las horniaremos a temperatura midiana (180-190 graus) dica que s'haiga dorau la pasta.
Se desfruta mas si está templá, pero no desmerergue al minchala fría.
Si nus hace gozo, puemos hacela en cuatro tortas cuertando l'embotido, u to n'una si cabe bien n'el horno, u escampillala cuadriá en la forma de la mesma bandeja de l'horno pa lucila mas en l'espacio qu'hay.


28/8/13

SOPA DEL MIJARES ALTO

Publicau el 8/28/2013 08:14:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

SOPA DEL MIJARES ALTO

Este plato es mu tradacional de la rodalá churra de Mijares Alto, especialmente en los meses d'hibierno, porque es un platico escalentau, gustoso y na enriedau d'hacer, es del to bien recibío.


Ingredientes:

Un pan de sobraja de la bispra.
200 gr de pernil (solen ser retajos y espuntes del pernil).
2 güevos.
4 dientes d'ajos.
1/2 litro de caldo u augua si no tenemos.
Pimintón duze en pols.
Azaite d'olivera.
Sal.

Apreparación:

N'una perola de barro s'ha de dorar n'azaite escalentau, a lumbre midiana, los dientes d'ajo filetiaus al lau del pernil cuertau a piazos.
Mientres cuertaremos  el pan en piacicos, qu'añadiremos n'arrematar a la perola al costadico d'una bulla de pimintón, sofriremos una miajica y añidiremos el caldo escalentau enantes.
A la que crebante a bullir, añidiremos los güevos ligeramente batíos, y esboldregaremos d'una maniera escopitiá el guisau.
A la qu'escomience a cuajar, retificaremos de sal.
Dispués d'unos menutos de coción, ya está aprepará pa escullala.


11/8/13

RIN-RAN DE YÁTOVA

Publicau el 8/11/2013 05:36:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

 RIN-RAN DE YÁTOVA

Este plato yatovero se minchaba cuando muichos años, las personas muy probes, habiban de salir al campo a veces muy espachás y por lo cual habiban de pasar una buena temporá afuera de casa, y habiban d'hacer avío d'alimentos, y entre los cualos s'alcuentraba nesezariamente l'abadejo. qu'era un produto prau barato.


S'iba rechichibando l'abadejo y con las raspas y pellejos (que s'iban reservando) al remate haciban este guisau p'arrematar to el produto.
Se pusían a bullir n'augua criadillas cuertás como pa tortilla y s'añidían las restas del abadejo, añidiendo dispués ajos, en ser posible tendrales, pebre en granico, un chorro d'azaite y alguna cosica de pebre duze en pols pa dale color; a la que las criadillas estaban hichas, ya podiba minchase aconsejau, si pudían, con ajazeite, arrematando al menos un plato caliente.


Ingredientes:

Criadillas,
Abadejo esmigau.


Güevos.
Ajos tendrales espiazaus.
Pebre en grano al gusto.
Pebre duze en pols.
Azaite d'olivera del mijor qu'haiga en casa.
Ajazeite.



Elaboración:

S'esmiga l'abadejo quitándole las raspas y s'ha de pusir a bullir en muy poquica augua, y a la que crebanta a bullir, se quita l'augua, se la pone una neta y se vuelve a hacer la operación.


S'añiden las criadillas a l'abadejo cuertás como pa tortilla cubriéndolo to con augua. A la que mamprende a bulllir, s'han d'añidir los ajos tendrales espiazaus, el pebre en grano, el pebre royo y s'arrojia to con un generoso chorrico d'azaite yatovero, dijándolo bullir.


Mientres, aganchas el mortero y vas apreparando un buen ajazeite y lo reservas en la nevera.
S'ha de mover de tanto en tanto el guisau pa que no s'agarre, y se controla el fuego que no habrá de ser muy alto  y si pue ser de sepurro.
A la que se vía que to está muy bien bullío, s'escalfa un uevo pa cadaguno los comensales, retirándolo u bajando el fuego al minimo, dijándolo retantir.


S'han de servir los platos y s'añide l'ajazeite al gusto de cada cual.


MASÁS JUERTIFICÁS DEL MAESTRAU CHURRO

Publicau el 8/11/2013 04:33:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

LAS MASÁS JUERTIFICÁS DEL MAESTRAU CHURRO:

Las masás de la Rodalá del Maestrau trehuelano establicen un conjunto d'edificios esbarriaus n'el territorio y obraus n'una linia de tiempo amplamente alargá. Son unas costruciones, en muichos acomodos antigas (dinde la Edá Midiana), davantás a partir de la criación de los pueblamientos concentraus u de los monecipios qu'hogaño establicen la rodalá trehuelana churra.
Las masás del Maestrau son lementos indespartíos d'este territorio, las cualas tien parte de l'anvista atual, un midio en perfeto estau en pinganillas con la naturaleza, n'epocas preteritas (calificás, n'algunos estudios, como explotaciones autosuficientes). L'origen de las mesmas s'alcuentra n'el sieglo XIII.
La parte mayor de las masás eran esplotás midiante arriendamientos, l'amo que s'estaba n'el monecipio pertocante u en las ciudás recibiba una cantidá de dineros u en especie de l'arriendador.
El caráter diferienciador de las masás se fundamentaba, n'el aislamiento respeto a los qu'ambientaban el monecipio; pue dicise que namás se rilacionaban con la familia y con algunas personas de masás del costadico a la suya, si no era pa bajar a la misa u a alguna fiesta.


La clase de masás que s'alcuentran en la previncia de Trehuel y  n'el Maestracu es ampla (ventas, masás antigas, torriones, masicos, casas, masás más mudernas, molinos, batanes, armitorios, ect). Adrento de la clase que puemos alcuentranos, es menester destacar, por la singularidá suya, las masás u torriones fuertificaus.  Son  masás, d'ordinario, formás por un conjunto d'edificios u obras, entre los cualos destaca algún torrión fuertificau u esfensivo que, en deversos acomodos, han penau alguna  trasformación, a veces arrimá a la mesma masá, y n'el mijor de los acomodos han mantenío la estrutura midieval original, en brullá, con lementos arquitetonicos d'esfensa, como almenas, arcos de punto midiano, aspilleras, ect. 
Las masás fuertificás risponden al menester de controlar el territorio en tiempos preteritos, po'iso, muichas d'estas obras s'alcuentran enclavás en posiciones estrategicamente afincás.


Esta mena de masás u obras esbarriás tamién s'alcuentran en las rodalás del Matarraña y de Gúdar-Chavalambre (l'Aragón Bajo y las Concas Meneras tamién contan con angunos ejemplos aislaus), pero con muicha menos cantidá y calidá.

MASÁS TORRIÁS U FUERTIFICÁS, EN LA RODALÁ'L MAESTRAU CHURRO. 

Clasificación.

1.Torres afincás al costadico de los caminos vecinales y antigos, d'aunión entre villas, al costadico de los lindes monecipales: 
Torre de Santa Ana (n'el camino de Cantavieja a La Cuba). 

TORRE DE SANTA ANA

Torre de Bajo (n'el camino de Mirambel a La Cuba), Torre Piquer–Tronchón (n'el camino de Villarluengo a Tronchón).
Torre de Monte Santo (n'el camino de Villarluengo a Pitarc), ect.

2. Torres afincás estrategicamente con una fuinción de cumunicación y control:
Torre Piquer (Villarroya).
Torre Castellote (Cantavieja).
Torre Mercadales (Fortanet), al lau'l río Pitarc.
Torre Gorgue (Villarluengo), entre el río Palomita y el río de la Cañá, anque tamién existen abondantes ejemplos d'esta mena de clavás (Torre Camañes, Torre Altaba y Torre Aliaga, en Cantavieja, ect).

TORRE DE GORGUE

Torre Villores (S).
Torre Salillas (E). 
Casa Ayora (W). 

y Torre Sancho (N). Estas cuatro zagueras lindan la Val de Palomita, una en cada dreción.
Torre de Bajo (N).
Torre Sorribas (E).
Torre Morera (S).
y Torre Santa Ana (W). (Mirambel), una en cada dreción, protegiendo el monecipio y caminos.
Torre Monte Santo (E).
Torre de Gorgue (S) 
y Torre Soriano (W), las tres a redor del monecipio de Villarluengo.
Torre Altajar (N).
Torre Castellote (E).

TORRE CASTELLOTE

Torre Perucho (S).
y el conjunto de masás fuertificás del Barranco San Yuan (W), a redor del lugar de Cantavieja.
Las ya mentás n'el río Cantavieja, ande se columbran d'una a otras; las masás de la rodalá de Gúdar-Chavalambre (Mosquerhuela y El Puerto). 
(Tamién las torres fuertificás de Villafranca'l Cir, en la previncia  de Castillón, ect.)

N'OLOCAU DEL RAY (Afincau en las Colleras de Morella): Torre Morraja, Torre Feli, Torrela Fruita.

RILACIÓN D'UNAS OTRAS MASÁS TORRIÁS U DE MENA FUERTIFICAU EN RODALÁS DEL COSTAU.

Previncia de Trehuel:
MOSQUERHUELA: Torre Alcón, Torre Navarro, Torres los Giles. 


MASÁ DE LAS TORRES DE LOS GILES

EL PUERTO: Torre Pintá, calandata d'obra: año 1.555, Torre Quemá, Torre Agostín u Torre'l Puerto, calandata d'obra: año 1.346.
MORA: Torre la Olmedilla. 
ALIAGA: Torre de la Perera, Torre'l Mosén. JUENTESPALDA: Torre'l Visco (alojo toristico). 
PEÑA-ROYA DE TASTAVINS: Masá d'Aragonés (alojo toristico).

Previncia de Castillón:
VILLAFRANCA DEL CID: Torre Alifonso, Torre Llandra, Torre Puebla de San Miguelo u de Ballestar, Torre de Masá Royo, Torre Masá de Tena. 

MORELLA: Torre Querol, Torre Segura, Torre'l Siñor (Ortells), Torre Monserrate. 
BENASAL: Torre de Piedro Yuan (n'el camino de Villafranca'l Cir en Benasal), Torre de Bulc. 
VALLIBONA: Masá las Torretas.
FORCALL: Torre Amela, Torre Folch, Torre Donisio, Torre Selló, Torre Campana. 

ZORITA DEL MAESTRACHE: Torre Biana, Torre Colomer. 
CINCTORRES: Torre Zorita, Torre los Moros.
LA MATA DE MORELLA: Torre Guillirmo, Molino La Punta.
TODOLELLA: Torre Juliana.



(Información sacá de: "Las masás fuertificás del Maestrau trehuelano" de Diego Mallén Alcón.)


LENGUA CHURRA, con sintimiento...

LENGUA CHURRA, con sintimiento...

MAPA

MAPA

L'ORAGE N'ADEMUZ

L'ORAGE EN BUÑOL

L'ORAGE EN CANTAVIEJA

L'ORAGE EN CHELVA

L'ORAGE EN CIRAT

L'ORAGE EN SEGORBE