Las
rodalás churras s'escampillan po'el interior valenciano y sureste
tregüelano. S'ha charrau churro en la totalidá de las rodalás
valencianas del Palancia Alto (s'encluyen hestoricamente Gátova y
Marines), el Mijares Alto, La Foya Buñol-Chiva, (s'encluyen Millares en la rodalá de La Canal de Navarrés, Tous, en la Ribera, i parte del termino monecipal de Cortes de Pallás), El Cantón d'Ademuz y La Serranía, (encluyíos los lugares de Senarcas y Chera),
que zagueramente, han sido añidíos a la rodalá de la
Planizá de Requena-Utiel. Tamién s'ha charrau churro en toas las
pueblaciones de Las Serras de Gúdar y Chavalambre, anque con diferiencias dialetales,
y en la rodalá'l Maestrau tregüelano Churro, en los lugares de Villarluengo, Tronchón, La Cuba, Mirambel, la Cañá, Pitarc, Fortanet,
Cantavieja, La Ilesuela, Villaroya y Alipuz. Tamién
s'encluye n'esta rodalá, Olocau del Ray, en Las Colleras de Morella,
la unica pueblación d'esta Rodalá, de charra
castellana y Mosquergüela que pertoca alministrativamente a la rodalá de Gúdar-Chavalambre.
La
linde norte del churro l'alcuentramos n'el lugarón de Los Covarchos de Cañart, del monecipio de Castellote, clarengamente n'el disierto qu'hay dentre Villarluengo y
Castellote. N'el sur allega al lugar de Millares, en l'atual rodalá de La Canal de Navarrés.
La pueblación más a l'este es Chova, n'el Palancia Alto y la más a
l'ueste El Royo, n'el Cantón d'Ademuz.
Como habemos dicío en ¿qu'es lengua churra?, el churro es un "conjunto de variedás dialetales", es dicir, hay diferiencias de charrar entre las redolás churras. To esto es debío a un mayor u menor repueblamiento aragonés u valenciano de los lugares nuestros, a una mayor u menor enfluyencia'l valenciano n'estos, a las cercustancias alministrativas y a l'aislamiento monterizo suyo, que s'ha obrau a lo largo de la hestoria. Tamién la inexistencia de dengún recolze al churro ha contrebuyío a isas "variedás" locales. No és estranio qu'en dos pueblaciones, una al costadico d'otra, pua nomenase una cosa de maniera diferiente. A mida nus amos espachando de la redolá valenciano-charrante, las exprisiones y parabras d'origen valenciano son una miajica menos lumerosas afetando a las manieras de dicir y exprisase. La rodalá de La Foya Buñol-Chiva, po'ejemplo, es la d'enfluyencia mayor del valenciano, encluyendo n'ella munchas más exprisiones y rebailes d'este idioma. Cuasi to'l Palancia Alto y el Mijares Alto, quitau Fanzara, tién una "variedá oriental" del churro, qu'al costadico de la redolá más oriental de Gúdar-Chavalambre y El Maestrau (Ruvigüelos, Cantavieja, Juentes, San Agostín, Manzanera, Olba...) diferiencian la charra de, po'ejemplo, l'interior de la rodalá de Gúdar-Chavalambre (Mora, Cabra, Alcalá...). El Cantón d'Ademuz, po'estar afincau entre tres rainos antigos, tamién tié unas carateristicas pecuriares, y las variedás serranas s'escampillan dinde la pecuriar charra d'El Villar dica la más paicía a las charras ocidentales, d'Aras.
El monecipio de Fanzara, nomenau enantes, tié un pecuriar dialeto churro, de transición. Presienta angunos trazos particurares que l'hacen una charra local diferienciá adrento la rodalá suya. N'ella s'emplega el seseu, la mantenencia de la destinción etimologica dentre "ss" sorda y "s" sonora, la cáida de la "r" zaguera, una tendencia acentugá a la cáida de la "d" intrivocalica, ect.
LA
CUSTIÓN DE LA CANAL DENAVARRÉS:
La Canal de Navarrés jué una rodalá de linde, destinando, mientres la reconquesta, las lindes de los rainos crestianos de Castilla y Aragón y los dominios musulmanes. Angunas de las esputas más importantes entre los rayes crestianos jueron po'estas tierricas; po'ejemplo, la prenía'l Castillo d'Engra por tropas castellanas guidó a qu'el ray aragonés Chaime I crebantase el Tratau de Cazorla.
N'Engra y gran parte la de Canal de Navarrés se charra, anque en franca reblá, el dialeto de transición más importante de la linde'l Raino de Valencia antigo.
Po'el tratau de Cazorza de 1179, mentau enantes, este territorio pertocaba al ray Chaime I, pero en 1243 l'alcaide de Játiva se lo abosa a Arfonso X de Castilla. Chaime I raciona con energía y esto da lugar al Tratau d'Almirra de 1244. N'iso Chaime I dona Engra a los Cabelleros de Santiago los cualos ya l'habían acaserau enantes. La pueblación de la redolá, masás d'Engra y lugares de la Canal como Anna, Chella, Bolbaite, Navarrés, Quesa y Bicorp jué mantenía por musulmanes dica 1609, a la que jueron repueblaus po'engrinos.
No hay denguna referencia hestorica a la presiencia masiva d'aragoneses como puebladores u repuebladores de la rodalá, quitau pué ser, del lugar de Millares y menormente en Bicorp, anque deversas juentes no conciden. Si la Siñoría de Bolbaite allegó a manos de los aragoneses Pardo la Casta, condes d'Alacuás, jué n'epoca tardana y talmente sin denguna percusión pueblacional. Al nombre de Navarrés, preislamico con toa seguridá, no puemos añidile denguna filiación setentrional.
Sigún autores deversos esta charra es clasificá en mixta (Hardwiger), aragonesa (Menendez Pidal, Gulsoy y Garzón) y castellana (Sanchis Guarner y Veny). Estos zagueros pensaban que l'aragonés nunca paso el río Júcar.
Menendez Pidal, n'el 1904, to repoyando Hadwiger, el cualo pensaba lo contrario, ya se canteaba por la filiación aragonesa de las charras de La Canal, opinanza qu'había alvanzau en la gramatica hestorica española suya, ande fegura la minción primera d'un dialeto tan oleroso.
N'Engra y gran parte la de Canal de Navarrés se charra, anque en franca reblá, el dialeto de transición más importante de la linde'l Raino de Valencia antigo.
Po'el tratau de Cazorza de 1179, mentau enantes, este territorio pertocaba al ray Chaime I, pero en 1243 l'alcaide de Játiva se lo abosa a Arfonso X de Castilla. Chaime I raciona con energía y esto da lugar al Tratau d'Almirra de 1244. N'iso Chaime I dona Engra a los Cabelleros de Santiago los cualos ya l'habían acaserau enantes. La pueblación de la redolá, masás d'Engra y lugares de la Canal como Anna, Chella, Bolbaite, Navarrés, Quesa y Bicorp jué mantenía por musulmanes dica 1609, a la que jueron repueblaus po'engrinos.
No hay denguna referencia hestorica a la presiencia masiva d'aragoneses como puebladores u repuebladores de la rodalá, quitau pué ser, del lugar de Millares y menormente en Bicorp, anque deversas juentes no conciden. Si la Siñoría de Bolbaite allegó a manos de los aragoneses Pardo la Casta, condes d'Alacuás, jué n'epoca tardana y talmente sin denguna percusión pueblacional. Al nombre de Navarrés, preislamico con toa seguridá, no puemos añidile denguna filiación setentrional.
Sigún autores deversos esta charra es clasificá en mixta (Hardwiger), aragonesa (Menendez Pidal, Gulsoy y Garzón) y castellana (Sanchis Guarner y Veny). Estos zagueros pensaban que l'aragonés nunca paso el río Júcar.
Menendez Pidal, n'el 1904, to repoyando Hadwiger, el cualo pensaba lo contrario, ya se canteaba por la filiación aragonesa de las charras de La Canal, opinanza qu'había alvanzau en la gramatica hestorica española suya, ande fegura la minción primera d'un dialeto tan oleroso.
Dispués,
n'el XIº Congreso Intrinacional de Lengüistica y Filología
Romanica, po'el 1965, Manuel Sanchis Guarner discrepaba del
mestro suyo: l'aragonés no pasa el Júcar y l'alvanzá suya és pará
lante el Caroch. Las layes foneticas que regían no le paicían
aragonesas, ni el lexico tampoco. La base, sigún Guarner, era
castellana.
Un otro filologo nomenau Gulsoy (1968) no tenía tanta claror y aseñó: "El
lexico d'Engra y la Canal tié munchos paralelismos con l'aragonés,
pero la custión de l'origen suyo presienta poblemas
enriedaus" (1969).
En la rodalá, a la qu'amos subiendo dinde Anna hancia los montes, s'agüetia gradualmente variedás la lengua y unos costumbres diferientes. N'el lugar d'Anna se charra un dialeto que tié más de valenciano que de castellano-aragonés; en la resta de la Canal es menor el lumero de voces valencianas, pero las castellanas s'espachan muncho de ser "oficiales"; menos diferiente al castellano es la prenunciación en Bicorp y Quesa. Arrematando, en Millares y Cortes (este zaguero de la rodalá de la Val Ayora-Cofrentes) despaice l'idioma valenciano y aun puemos consideralas de charra churra.
En la rodalá, a la qu'amos subiendo dinde Anna hancia los montes, s'agüetia gradualmente variedás la lengua y unos costumbres diferientes. N'el lugar d'Anna se charra un dialeto que tié más de valenciano que de castellano-aragonés; en la resta de la Canal es menor el lumero de voces valencianas, pero las castellanas s'espachan muncho de ser "oficiales"; menos diferiente al castellano es la prenunciación en Bicorp y Quesa. Arrematando, en Millares y Cortes (este zaguero de la rodalá de la Val Ayora-Cofrentes) despaice l'idioma valenciano y aun puemos consideralas de charra churra.
La
nomená por los lugareños d'Engra "Parla engrina" es una charra
muncho más valencianizá qu'el churro y con rebailes lengüisticos
clarengamente diferientes. La presiencia de valencianismos allega a'un 30%. La situación la rodalá ha enfluyío notariamente n'isa
maniera de charrar.
Si quiés pués escuadriñar tamién en.... :
2 comentaris:
¿En la canal de Navarres y el valle de Ayora no se habló también aragonés / valenciano-aragonés / churro / xurro o como se le quiera llamar?
Enhorabuena por tratar un tema como éste.
La rodalá de la Canal de Navarrés,no es una rodalá estoricament xurra, anque tié munchas enfluyenzias d'ellas, en parabras , cocina, etc. Predominaba'l catalán dentre los colonos crestianos dica'l sieglo XVII, a la que tié lugar la crisis demografica prevocá puel'esturrio de los moriscos con Jelipe IV, que trai con si una nueva repoblación de chentío de la resta las rodalás valenzianas como de Castilla y gran parte d'ella jué repoblá al sieglo XVIII por navarros de charra castellana.(Y pensa que'l momento de masimo escampillamiento'l churro jué a los sieglos XIII, XIV y XV, es dicir, enantes. No trujose'l churro dinde istas rodalás). En ser demograficamente mayoritaria la comunidá castellano-charrante, y yunto con los Decretos de Nueva Planta c'obligaban a l'endilgamiento'l castellano, poquico más d'un sieglo'n dispués arrematá sustituyendo al catalán.
En cuanto a la Val d'Ayora es una rodalá estoricamente castellana.Pertocó al Raino de Castilla dica'l 1281, y en dispués jué repoblá por castellanos en dos etapas: tras la conquista crestiana, n'el nuclio d'Ayora, y tras la espulsión de los moriscos (1609), en la resta la val.
Publicar un comentario
Dija'l comentario tuyo