CORTES
EL LUGAR
El lugar tie 980 metros d'altaria, afincau en una redolá humida y de clima continental. La distancia a Castillón, la capital previncial, es de 77 qm.
L'anvista de Cortes es ralmente espetacolar y n'el termino monecipal s'alcuentran algunas de las formaciones de pinos y rebollares de más importancia de to'l territorio valenciano. L'altaria más grande es la del Cabezo las Cruces con 1.704 metros. El termino linda con la Puebla, Montanejos, Arañuel, Zucaina, Villahermosa, Linares, Noguerhuelas y Fuentes.
N'el termino es menester vesitar "l'agüelo", qu'es un roble melojo de más de 700 años d'antiguedá.
N'el termino es menester vesitar "l'agüelo", qu'es un roble melojo de más de 700 años d'antiguedá.
![]() |
ROBLE L'AGÜELO |
HESTORIA
Po'estas tierricas pasaron iberos, romanos y agarenos. Pertocó a la Baronía d'Arenoso, fue reconquestau por Ximén Pérez de Tarazona, siñor d'Arenoso, lugartiniente de Chaime I. La Baronía estaba formá por Cortes, la Puebla, Campos y unas otras pueblaciones.
En 1380 se segrera de la Baronía y continúa pasando por deversos siñoríos. En 1471, Joan II cría pa'l 'hijo suyo Alfonso, el ducau de Villahermosa qu'encluye el Siñorío d'Arenoso, y por tanto Cortes. Dinde el sieglo XVII pertoca a los Urrea, de los cualos la hijuelaría el conde d'Aranda.
En la Guerra Carlista Primera, el siñor del lugar, Piedro Gómez Guillém, recolza a Isabel II pero no pue escusar la cáida'l monecipio y de la resta de monecipios de la rodalá dispués de la batalla d'Arnau. En 1875, en la Guerra Carlista qu'hace tres, el lugar fue envadío por los carlinos un pediodo de prau largaria dica que fueron esturriaus por las tropas layales a la raina, el 18 de mayo de 1876. El lugar arrematá colomicamente fundío, pero la feta más murría del monecipio fue en 1965 a la qu'hubo un tierratremo, el cualo endiscá clavillos en destintos edificios; días más tarde unas fuertes llovías malvarataron el percal y l'implego de la dinamita n'el arbellonau prevocaron la dicisión monecipal de desalojo'l lugar y derringlo de 69 casas. Cuasi tos los lugareños habieron de migrar prevocando un hondemento colomico y demografico pro grandizo.
SAN VICENTE (San Vicente de Piedrahita):
En 1380 se segrera de la Baronía y continúa pasando por deversos siñoríos. En 1471, Joan II cría pa'l 'hijo suyo Alfonso, el ducau de Villahermosa qu'encluye el Siñorío d'Arenoso, y por tanto Cortes. Dinde el sieglo XVII pertoca a los Urrea, de los cualos la hijuelaría el conde d'Aranda.
En la Guerra Carlista Primera, el siñor del lugar, Piedro Gómez Guillém, recolza a Isabel II pero no pue escusar la cáida'l monecipio y de la resta de monecipios de la rodalá dispués de la batalla d'Arnau. En 1875, en la Guerra Carlista qu'hace tres, el lugar fue envadío por los carlinos un pediodo de prau largaria dica que fueron esturriaus por las tropas layales a la raina, el 18 de mayo de 1876. El lugar arrematá colomicamente fundío, pero la feta más murría del monecipio fue en 1965 a la qu'hubo un tierratremo, el cualo endiscá clavillos en destintos edificios; días más tarde unas fuertes llovías malvarataron el percal y l'implego de la dinamita n'el arbellonau prevocaron la dicisión monecipal de desalojo'l lugar y derringlo de 69 casas. Cuasi tos los lugareños habieron de migrar prevocando un hondemento colomico y demografico pro grandizo.
![]() |
SAN SENTO |
SAN VICENTE (San Vicente de Piedrahita):
San Vicente, lugarón suyo, fue fundau por los agarenos y recibe el nombre porque n'este lugar pedricó San Vicente Ferrer.
Menumentos importantes
Menumentos riligiosos:
Ilesia Parroquial:
Está dedicá a la Siñora Nuestra de los Ángeles y es d'estilo barroco. L'arremataron en 1585. Tie entretalladuras y retablos d'intrés, destacando la tabla gotica de las almas u Misa San Gori, y la imagen de la Virgen del Rosario.
![]() |
CAMPANAR DE LA ILESIA |
Ilesia de San Sento:
Afincá n'el lugarón de San Vicente.
Armita de Santa Bárbera:
Armita d'una valor patremonial muy grandiza.
Armita de San Blas:
Del sieglo XV, es de planta retangolar y entradero lateral. N'el mes d'agosto se celebra una romería a ella.
Pairón de San Sidro:
Cruz gotica a la cuala s'hace una romería el 15 de mayo.
Menumentos ceviles:
Puente romano
Portal de la calle Harrarías:
Es la puerta antiga al lugar. Obrá n'el sieglo XVIII tie un portegau con trecho con estrutura de fusta afincau entre la ilesia y una casa particurar.
![]() |
CALLE HARRARÍAS |
Portal de la calle Enmidio:
Obra d'intrés arquitetonico del sieglo XVII. Es el portal d'al lau de la ilesia, del cual es menester destacar el retablo ceramico que poseye.
Casa'l Marqués del Ral Agrau:
Casa'l sieglo XVIII, de tres altarias y frontera simpla. Hay banconás en la planta primera y segunda y fenestras so la cubierta.
Menumento a las auguas:
Lavador monecipal antigo apañau que s'alcuentra a la entrá'l monecipio.
COLOMÍA
FIESTAS TRADACIONALES
San Antón:
Se celebra el 20 de chenero.
Se celebra el 20 de chenero.
Carrastuliendas:
Se celebran l'1 de febrero.
San Vicente:
Se celebra la semana qu'hace dos del mes d'abril, en San Vicente.
San Sidro:
Se celebra el 15 de mayo con dances, atos riligiosos y toros.
Fiestas gordas:
Se celebran el cabo semana más al costadico al 15 d'agosto.
Virgen del Rosario:
Se celebra el 7 d'otubre.
GASTRONOMÍA
La gastronomia cortesana tipica arrecoge platos como el trufau de gallina (conserva elaborá con lomera, gallina, medolla de pan con llet, vinico y trufas). La pipitoria de sangre con borrego, armendola picá y uevo endurío. Antimás no hay d'olvidar la olla churra y las güeñas con ajo. En rebostería destacan las higas albardás, las pacencias, el mostillo miel, el bollo de zucre y la cuajá.
![]() |
HIGAS ALBARDÁS |
Si quiés pués escuadriñar tamién en.... :
0 comentaris:
Publicar un comentario
Dija'l comentario tuyo